martes, 28 de agosto de 2018

El 'urdialismo' inunda las crónicas

Foto: Gonzalo Basilio
Los principales cronistas de la prensa española se rinden al toreo del diestro de Arnedo y señalan su clasicismo

«Corría por sus venas el alboroto de una brisa olvidada. Ese repente de la belleza. Cuando el aire se hace transparente. Y una torrentera de oles afónicos caía como un solo sombrero a sus pies». Así describía en su crónica Zabala de la Serna en 'El Mundo' el suceso del sábado en Vista Alegre protagonizado por Diego Urdiales en Bilbao. Tres orejas y puerta grande ante dos de las principales figuras de la tauromaquia contemporánea: Enrique Ponce y Julián López 'El Juli'. Todos los cronistas taurinos se han hecho eco con palabras mayores de lo vivido el sábado en la penúltima función de las Corridas Generales de Bilbao.
Patricia Navarro, en 'La Razón' tituló su crónica 'Diego, la inmortalidad del toreo a pesar del sistema'. La periodista madrileña no escatimó en elogios: «Cabe todo un manual de la tauromaquia en un miserable muletazo que muere al segundo. Naturales de fuego, a la cadera, la mano baja, el empaque... Ese sabor. Cuajó al toro, que perdió ese ímpetu al verse dominado, y disfrutó Diego para eclipsar Bilbao de nuevo». Y remató explicando que había logrado «la inmortalidad de su toreo a pesar de la mediocridad del sistema. La cabeza viajaba también a la felicidad de ese Villalpando, al apoderado, de los de antes y de los de verdad, que le había liado el capote de paseo como un padre».
El cronista de la redacción central de Vocento, Ignacio Álvarez Vara, 'Barquerito', trazó la intrahistoria de la faena en una pieza titulada 'Diego Urdiales, un botín y un toro de bandera': «A Diego le tenía el destino preparado al cabo de tanto zipizape ese último toro tan bravo. Tan bravo, pero solo la electricidad precisa, y con él vivir en Bilbao por tercera vez en los últimos tres años una apoteosis. Las tres, con toros de Alcurrucén». Carlos Ilián, que escribe de toros en el futbolero 'Marca', se rompió con fuerza ante la calidad del toreo del diestro riojano: «Llegó Diego Urdiales y mandó callar. Se plantó como indica la más pura tauromaquia, la de siempre, no la que ahora corean por esos desdichados portales taurinos, se plantó firme, cargando la suerte y fue dictando la más pura y bella lección del toreo eterno. 'Gaitero' derrotaba, calamocheaba, exigía una muleta fuera de serie para templarlo y esa muleta era la de Diego Urdiales que tejió la más bella y rotunda lección. Redondos solemnes y naturales de antología. Pureza en el cite, lentitud y tersura en el muletazo y remate a la cadera. Lección enorme. Pinchazo, estocada en todo lo alto. Dos orejas. Gracias, Diego Urdiales». Antonio Lorca, periodista taurino de 'El País', tampoco tuvo reparos en ahorrarse el más mínimo elogio hacia la faena del torero de Arnedo en una pieza periodística que tituló 'La torería excelsa, según Urdiales'. El cronista sevillano, que no suele ser pródigo en adjetivar las faenas de los toreros y que destaca por un punto de vista muy crítico con la mayor parte de las figuras, dejó clara su visión de la tarde: «Inició su labor andando hasta los medios con destellos de inspiración, y se plantó ante el exigente toro rebosante de pundonor y empaque. Los derechazos fueron largos, sentidos, trazados con la cintura, y los naturales, dibujos imaginarios del más puro arte de toreo. Fue una explosión de verdad, de calidad, de personalidad estética... Fue un toreo de armonía y desgarro entre un toro de clase suprema y un torero de creativa inspiración». Zabala de la Serna ya lo había anunciado con su crónica titulada 'El gozo eterno de Diego Urdiales'.

«Si hay una palabra que define mi estado es la felicidad»
«Si hay una palabra que define mi estado ahora mismo es la felicidad. No sabría expresar mejor lo que siento después de lo que ha sucedido en el ruedo», declaraba ayer el diestro riojano antes de abandonar su cuartel general bilbaíno antes de emprender rumbo a Arnedo. «Tengo una barbaridad de mensajes en el teléfono. Me va a ser imposible responder a tanta gente y a tantos amigos que me han felicitado. Estoy muy agradecido al público de Bilbao, a todos los aficionados que llegaron de cualquier parte de España, de Francia y especialmente a toda la gente de Arnedo y del resto de La Rioja». El torero de Arnedo recibió varios mensajes de figuras de época como son Curro Romero y Santiago Martín 'El Viti': «Les admiro mucho, han estado muy pendientes durante estos meses y la verdad es que también se han mostrado muy felices por lo vivido». Urdiales también reparó en la salida por la puerta grande: «Era increíble la cantidad de gente que había; me han enseñado fotos y es alucinante. Me han pasado cosas preciosas como dos chicos que se presentaron en el hotel y me decían que habían venido desde Málaga sólo para verme. No se puede explicar todo lo que he sentido; ha sido muy grande y muy íntimo». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

sábado, 25 de agosto de 2018

La reserva espiritual del toreo

Diego Urdiales vuelve a dinamitar Bilbao y arrasa con tres orejas en Vista Alegre 

El diestro de Arnedo se reivindicó a sí mismo y al torero puro en una tarde histórica en la que sumó su tercera puerta grande 

Tres orejas en Bilbao, dos faenones y un triunfo histórico de Diego Urdiales en una plaza en la que ya acumula la friolera de tres puertas grandes en cuatro ferias; tres reivindicaciones absolutas de la pureza del toreo y de la dignidad ante un sistema que lo ha condenado toda la temporada al más injusto de los ostracismos y que ayer cayó literalmente desplomado a sus pies. Urdiales, ante las superestructuras del toreo, ante los enjuagues, ante la pura mafia que derrite este maravilloso arte, sacó la muleta al natural en el centro mismo del platillo al buen sexto de Alcurrucén y lo imantó en dos series dictadas con tanta lentitud que aquello parecía de otra galaxia. Es imposible torear más reunido, más puro, más profundo. La plaza absolutamente entregada, sin toques, sin ventajas. Toreando con el alma, con las yemas de los dedos acariciando la muleta y la embestida. Faena redonda al sexto, plena de empaque, de inspiración, de esa torería tan imposible de definir cuando le sale a Diego con naturalidad y se produce esa acongojante emoción que trepaba desde el negro y ferruginoso ruedo hasta los multicolores tendidos del ‘botxo’. Se demostró que el Bilbao taurino respira al compás del maestro de Arnedo, al calor de su clasicismo. Oiga, ni un aspaviento, ni un retorcimiento, toreando con la cadera, con la plomada recta desde las hombreras hasta las puntas de unas zapatillas que siempre miran al toro, que pisan sin derretirse esos terrenos indescifrables donde se produce el milagro de la tauromaquia. Faena preciosista, con bellos molinetes, el cambio de manos, el pase de la firma, la trincherilla honda como remate por abajo de la serie última antes de cuadrar al toro. La reserva espiritual del toreo ha nacido en La Rioja, es de Arnedo y su toreo llega a esos límites artísticos en los que aflora una emoción que va mucho más allá de la estética; es la pura ética del toreo. Su triunfo de ayer supera el urdialismo, es un golpe brutal contra la mediocridad, el toreo de supermercado de los pases cambiados, de las muletas planas, del aburrimiento de lo que está previsto. Por eso, cuando surge con la rotunda imperfección de ayer, no existe más explicación que el arte por el arte. Pinchó al toro. Curiosamente. Como Roca Rey el sábado. Y el estoconazo que cobró después no le dejó más salida a Matías que sacar los dos pañuelos. La locura. Urdiales en la cúspide del toreo ante dos maestros consumados: Enrique Ponce y El Juli, que se fueron de vacío en una tarde que sólo tuvo un dueño y señor de los abismos.... En el tercero de la corrida ya habían ya habían compuesto ‘Tonadillo’ y Urdiales una sincera sinfonía de toreo clásico y hondura, de prestancia en la colocación de los vuelos de la muleta y de sinceridad absoluta en la rectitud frente a la embestida. Orejón en Bilbao y de Bilbao ante un Alcurrucén de alta alcurnia y de máxima exigencia que no consentía ni una duda ni la más mínima ligereza. Toro de cara o cruz al que había que someter y consentir: poderle primero y concederle después con absoluta generosidad el fleco del engaño para ligar los muletazos en redondo sin rectificar ni un milímetro la colocación del cuerpo. Comenzó por abajo, genuflexo y muy torero para llevárselo a los medios con ese compás tan suyo que provocó que Vista Alegre comenzara a rugir. Y llegó la primera serie de derechazos y los olés brotaron roncos y embravecidos. Olés a la emoción de la imprevisibilidad, a la conmoción que provoca lo distinto que es su toreo y... su verdad, su inapelable autenticidad. El Juli demostró su maestría con el segundo sobrero. Un berrendo de intenciones aviesas que fue un galimatías que el madrileño resolvió con su raza proverbial. No lo mató pero el público agradeció el esfuerzo. Ponce estuvo a punto de cortar una de sus orejas ‘poncistas’ al cuarto, un toro noble al que pinchó con la espada. Los dos fueron ovacionados antes de que Urdiales se fuera a hombros un año más como máximo triunfador de las Corridas Generales.

o CORRIDAS GENERALES Toros de Alcurrucén, serios, con poco fondo y de dispares hechuras. Enrique Ponce: silencio tras aviso y saludos tras aviso. Julián López ‘El Juli’: silencio y gran ovación con saludos. Diego Urdiales: oreja tras aviso y dos orejas. Salió por la puerta grande . Plaza de toros de Vista Alegre, tres cuartos de entrada . Sábado, 25 de agosto de 2018.

«En Bilbao he conseguido cosas con las que no me atrevía ni a soñar»

El riojano vuelve a Bilbao hoy con Enrique Ponce y ‘El Juli’ ante toros de Alcurrucén: «Es un cartel precioso y Bilbao es un escenario perfecto» logroño. Diego Urdiales afronta hoy en Bilbao la tercera tarde de una de sus temporadas más extrañas y difíciles. Actúa con Enrique Ponce y ‘El Juli’ ante astados de Alcurrucén (18 horas, canal ‘Toros’): «Me quedé fuera de San Isidro por decisión personal y sabía que la temporada se me iba a poner muy dura».
-¿Por qué dijo no a Madrid? 
-Básicamente porque el trato que me dispensó la empresa consideré que era muy injusto. Y decidí no ir.
-¿Decir no a Madrid le ha pasado factura en otras ferias? 
-Todos sabemos cómo están las cosas y es evidente que influye.
-Hace unos días se anunció que usted era el primer matador que había aceptado el sorteo para la próxima Feria de Otoño de Madrid. ¿Por qué ahora sí y antes no? 
-Varias cosas. En primer lugar la empresa de Las Ventas ha venido en otro tono y me ha ofrecido condiciones diferentes. He considerado que el ofrecimiento que me han hecho es lo suficientemente importante para estar en el sorteo y a la altura de lo que yo esperaba. De hecho me ratifica en mi impresión de que en la primera negociación yo no andaba desencaminado.
-¿Hay algo más que la feria de Otoño? 
-La empresa me ofreció estar en otoño y a la vez dos tardes para el próximo San Isidro en la condiciones que yo buscaba.
-¿Le había pasado alguna vez que antes de Bilbao tuviese contratadas tres tardes para Madrid? 
-No. Y qué paradoja más grande que haya sucedido en una temporada en la que he toreado hasta el momento sólo dos corridas de toros. Ahora tengo Bilbao y Logroño en dos carteles extraordinarios; voy a la Feria de Otoño de Madrid y posiblemente Zaragoza. Así es.
-Es verdaderamente insólito…
-Por lo menos no es habitual. Interiormente siento que el tiempo me ha acabado dando la razón.
-Lo ha pasado mal con tantas ferias que iban celebrándose… 
-Lo he vivido sabiendo que no iba a ser fácil. Sin embargo, estaba plenamente te convencido de que la decisión que había tomado era la más coherente conmigo mismo. He intentado cobijarme en mi toreo y en mi forma de entender la vida. Es un poco como siempre. Intentar centrarme en cómo siento el toreo y en evolucionar en mi concepto. Éste ha sido mi principal asidero y la verdad es que no he estado mal. He tenido muy claro que lo que estaba haciendo tenía un sentido y una razón profunda.
-¿Y ahora Bilbao? 
-Sí, siempre llega. Es una plaza esencial en mi vida desde que debuté hace diez años con la corrida de Victorino Martín y aquel toro ‘Planetario’...
-¿Cómo llega? 
-Con mucha concentración. Es una plaza que me merece el máximo respeto por la categoría de sus aficionados, de su feria y del toro que se lidia. He tenido la gran suerte de llevar diez temporadas consecutivas disfrutando de ella y lograr en ocasiones cosas que no me atrevía casi ni a soñar.
-Sus números en Bilbao son apabullantes. El año pasado dos orejas; en los anteriores, dos puertas grandes consecutivas y previamente, triunfos anuales con los toros de Victorino. ¿Por qué es tan especial esta plaza en su vida? 
-La verdad es que es cierto que me siento muy comprendido por el público. Una de sus virtudes que me encanta es que se trata de una plaza muy paciente. Soy un torero muy sensible para estos detalles y en ocasiones los climas crispados me pueden afectar. En Bilbao noto que las cosas que hago ante el toro trascienden inmediatamente a los aficionados. El público lo percibe y sabe esperar porque no todo en el toreo tiene que tener ese carácter inmediato. Hay toros y faenas que necesitan de un hilo conductor para poder arribar al puerto que yo quiero llegar. Bilbao para mí es un escenario perfecto. -Y con dos máximas figuras como Ponce y ‘El Juli’…
-Dos máximas figuras indiscutibles. Creo que ha quedado un cartel extraordinario. 
-Y los toros de Alcurrucén, compañeros de sus dos puertas grandes en este coso. -Es una ganadería extraordinaria. Siempre me ha encantado el toro de Núñez y espero que me dé de nuevo opciones para hacer el toreo que yo siento.
-Con lo poco que ha toreado este año da la sensación de que cada corrida es única y especial. 
-Es lo que persigo. No cabe duda de que ir a los toros sabiendo que lo que buscas son unas sensaciones determinadas que no pueden surgir de cualquier manera es algo muy íntimo que a todos nos llena. Conseguirlo es difícil. Tengo que sentir una motivación especial para vestirme de torero, para dar en la plaza todo lo que ofrecemos. Bilbao es una de esas plazas únicas. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja

DOCE MONOS

El Frente de Liberación Animal me suena tan absurdo como el Ejército de los Doce Monos de aquella horrorosa película distópica de Bruce Willis y Brad Pitt. Como anhelan transformar el planeta su lógica les hace causar estragos en los corrales del Gas antes de San Fermín o destrozar esta madrugada la sede social del Club Taurino de Pamplona, que por cierto es un bar. Se definen como antiespecistas: es decir, todas las criaturas somos igualmente animales. Unos humanos y otros no, pero paralelos en derechos (y obligaciones, supongo). Mucho más allá del aliento filosófico del FLA y de sustentar su pretendida revolución en destrozar la sede social de un club y revestirla a continuación con un comunicado propio de la dialéctica terrorista, lo que me produce estupor es la conclusión a la que ha llegado Geroa Bai, que subraya que "acciones como ésta dificultan el necesario debate sobre el futuro de los toros en Sanfermines". Es decir, la equidistancia de siempre llevada ahora al socorrido debate antitaurino. En Francia determinados grupos veganos andan destrozando carnicerías e intimidando carniceros. Me pregunto si en un hipotético atentado del FLA contra una carnicería o una pescadería en Navarra, aparecería un comunicado de Geroa Bai lamentado que "acciones como ésta dificulten el necesario debate" sobre el futuro del consumo del chorizo o la pescadilla en el territorio foral. Apuesten a que no. Total, son doce monos. o Este artículo lo he pubicado en Diario de Navarra

viernes, 24 de agosto de 2018

Esta tarde comienza una nueva edición del trofeo del 'Racimo de oro'

En el abono se citan ganaderías en gran momento y jóvenes valores como Juan Collado, ganador del Bolsín de La Rioja

La variedad de encastes define un año más una nueva edición del trofeo para novilleros sin caballos 'Racimo de oro' que comienza esta tarde a partir de las 18 horas. El abono consta de cuatro festejos: tres novilladas de dos actuantes (cuatro astados) para toreros a pie, y para culminar el ciclo, una novillada de rejones el martes 28. Las cuatro ganaderías tienen distintas procedencias genéticas. La de esta tarde -Santafé Martón- es una divisa navarra que pasta en Villafranca y que tiene su estirpe genética basada en Torrealta. El domingo será el turno del hierro riojano de Álvaro y Pablo Lumbreras, que tiene origen Núñez y el lunes, la ganadería de José Antonio Baigorri 'Pincha', que debutó con mucho éxito en la pasada Feria de San Fermín y que aúna dos orígenes: Juan Pedro Domecq a través de Gerardo Ortega Marqués de Domecq. Acabará el cartel ganadero con las reses de Iván López para el festejo de rejones, lo que supondrá el debut como ganadero del propio empresario del coso riojano. En cuanto a los novilleros destaca la presencia el domingo de Juan Collado, triunfador en el Bolsín Taurino de La Rioja, también triunfador en Rincón de Soto y en la feria navarra de San Adrián, donde cortó dos orejas a un gran novillo de la ganadería de las hermanas Azcona de Olite. Del resto de los novilleros que llegan a la feria de Aldeanueva destacan el mexicano Arturo Gilio, José Antonio Valencia o Daniel Barbero, que ha demostrado en las ferias en las que han actuado que tienen recursos para lograr estar a la altura de las reses anunciadas. Entre los rejoneadores destaca Óscar Borjas, que ha triunfado en ferias como las de Burgos. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Los carteles
Hoy. Novillos de Santafé Martón para José Antonio Valencia y Tristán Espigue.
Domingo 26 Novillos de Carlos Lumbreras para Aitor Fernández y Juan Collado.
Lunes 27 Novillos de Pincha para Daniel Barbero y Arturo Gilio.
Martes 28 Novillos de Iván López para Óscar Borjas y Alejandro Rodríguez (rejoneadores)
Horario A las 18 horas.

jueves, 23 de agosto de 2018

La feria más esperada

Las principales promesas del escalafón novilleril estarán en la feria del Zapato de Oro 

La Comisión Taurina presentó en la tarde de ayer las combinaciones definitivas de la próxima edición del Zapato de Oro, que celebrará sus cinco novilladas desde el 28 de septiembre hasta el dos de octubre. El mes de febrero se presentaron los hierros seleccionados (Pedrés, Baltasar Ibán, José Escolar, Casasola y Fernando Peña) y en el acto de ayer, celebrado en el Arnedo Arena, se hicieron públicas las combinaciones de toros y toreros. En cuanto a los novilleros de este Zapato de Oro, la comisión destacó «el nivel de todos los actuantes, que han pasado por las semifinales que se hacen en Jaén en el mes de febrero, a excepción del portugués Juanito». La feria contará con novilleros como Pablo Atienza y Pablo Mora, que han sido los ganadores del certamen de novilladas nocturnas de Las Ventas los dos últimos años, Francisco de Manuel, que ha abierto la puerta grande de Pamplona, o Ángel Téllez, que está triunfando en distintas plazas. «Encontraremos novilleros con más oficio como, Ángel Jiménez, Adrien Salenc, García Navarrete, Alejandro Gardel, David Salvador, Carlos Ochoa, Rafael González o Juanito, así como apuestas de futuro como son los novilleros Alfonso Ortiz, Fernando Plaza o Manuel Diosleguarde», explicaron. Esta feria contará con una novedad en la jornada del sábado 29 de septiembre. Se trata de la Fiesta Taurina XLV Zapato de Oro, que incluirá diversas actividades y una comida de aficionados en el entorno del Arnedo Arena, para finalizar la jornada con la novillada de Baltasar Ibán. Los abonados podrán adquirir junto con su abono el ticket para la comida por 6 euros, mientras que también podrá adquirirse junto con la entrada a la novillada, por 30 euros. Los precios se mantienen con respecto al año pasado con los descuentos para peñistas, niños, jóvenes y jubilados. El cartel es el ganador del III Concurso del Zapato de Oro y corresponde a una obra de Vicki Martínez-Losa, de Logroño, graduada en diseño gráfico. El título es 'Manoletina Dorada'.

Los carteles
o Viernes, 28 de septiembre Novillos de Pedrés para Pablo Atienza, Carlos Ochoa y Alejandro Gardel.
o Sábado 29 Novillos de Baltasar Ibán para Pablo Mora, Ángel Téllez y Alfonso Ortiz.
o Domingo 30 Novillos de José Escolar para García Navarrete, Juanito y Adrian Salenc. 
o Lunes 1 de octubre Novillos de Casasola para Ángel Jiménez, David Salvador y Fernando Plaza.
o Martes 2, de octubre Novillos de Fernando Peña para Rafael González, Francisco de Manuel y Manuel Diosleguarde.

domingo, 19 de agosto de 2018

Se esculpe a sí mismo cuando torea

Foto Justo Rodríguez. Click para ver la galería
El diestro de Arnedo sorteó un lote complicado y de pocas opciones y Diego Ventura perdió algún trofeo por sus fallos con el rejón de muerte

Urdiales y el toreo son palabras sinónimas. Y ayer en Alfaro, ante un lote complejo y desabrido de Hermanos Cambronell, se entretuvo en dar una lección de naturalidad, sentido del temple, compás, emoción y esa belleza que sostuvo en el tiempo con detalles de añejas tauromaquias como ese inicio de faena al primero ligando como estrofas cinco trincherillas caminado hacia las afueras del ruedo a una velocidad del caracol. Capote delicado en dos verónicas por el pitón izquierdo crujiendo la cintura sin el más mínimo aspaviento; atrevimiento con el segundo astado, un dije aferrado al suelo como si lo hubieran anclado con dos puñales; y finalmente, asustando al miedo en el toro de las dos orejas en una faena anacrónica para estos tiempos de toreo a destajo sin ton ni son ni sentimiento alguno. Todo lo que hizo ayer Urdiales en Alfaro tuvo el aroma del tiempo, el sabor de un toreo desusado por puro, por concreto, por íntimo, un toreo que supera cualquier asunto preconcebido y que al de Arnedo le brota de las yemas de los dedos como si fuera una perfecta alegoría de lo que él es. Se esculpe a sí mismo cuando torea, las líneas que dibuja con su muleta no se compadecen con los asientos contables de los mercaderes que mancillan cada día el templo de la tauromaquia. Agosto busca las tablas y Urdiales hizo ayer el segundo paseíllo de la temporada... Y fue un gusto contemplar sus formas deshabitadas de cualquier celofán, un placer para las retinas sus ayudados por alto, los pases de pecho enroscándose al toro, esos naturales que barren la arena sin levantar polvareda. Las tres faenas tuvieron momentos cumbres, con los tres toros extendió el atlas de su conocimiento: el toreo en suma, la frágil línea que define como una raya en el agua lo que supone caminar en ese alambre que el porvenir parece deparar año tras año a un diestro que es un tesoro, admirado por Curro Romero que ayer hubiera disfrutado en Alfaro lo que no está escrito. Y la tarde no se quedó ahí. Diego Ventura ofreció un verdadero recital de toreo a caballo que no sumó más trofeos porque falló con los rejones de muerte mucho más de lo que es habitual en su inapelable seguridad con los aceros. El primer muletazo de la tarde lo dio con 'Campina' de salida. Impresionante la forma con la que detuvo al toro girando literalmente en los asientos posteriores para dar con la grupa un lance sencillamente inédito. Pero lo mejor de su actuación llegó en tercer capítulo de la función a lomos de 'Nazari', un caballo torero que se expresa en el ruedo provocando pequeñas conmociones a cada paso. La lentitud del embroque, la manera que tiene de enroscarse al toro galopando de costado, adhiriendo la testuz del morlaco a su estribo y acompasando finalmente con temple el galope de ambos a milímetros uno del otro. O con 'Lío': toro y caballo de frente. Sin ventajas ni concesiones el uno con el otro. Los dos en los medios. Las orejas del cuatralbo como dos radares apuntando a la cornamenta. Se arrancó el toro y una perfecta banderilla en todo lo alto. Y en el quinto, además, hizo un esfuerzo ante un astado complejo y exigente. Ventura quería el triunfo gordo como fuera. Sólo el pinchazo previo a la estocada le privó de esa segunda oreja que tanto buscó. o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja.

Ventura y Urdiales, mano a mano grande esta tarde en Alfaro

La corrida comienza a las 18.30 horas y se lidiarán toros de Ángel Sánchez Sánchez para rejones y Hermanos Cambronell para el toreo a pie 

 Acaba esta tarde (18.30 horas) la feria de Alfaro con un cartel original y lleno de argumentos porque se darán cita dos Diegos: el rejoneador Diego Ventura, que está realizando una temporada sencillamente colosal y que viene de cortar un rabo en Las Ventas; y el arnedano Diego Urdiales, que vuelve a los ruedos en Alfaro desde el mano a mano con Tomás Campos en marzo y que vivirá a partir de hoy un intenso final de temporada con compromisos en plazas de la responsabilidad y trascendencia de Bilbao, Logroño y Madrid. Una tarde llena de argumentos porque se las verán -con tres toros cada uno- dos toreros que se han convertido en referentes para el aficionado. El riojano, en un año durísimo para él tras su negativa a actuar en San Isidro en unas condiciones que no le parecían de recibo, ha sido capaz de aguantar el tirón y esperar a que salgan los carteles de Bilbao y Logroño para que la empresa de Las Ventas le haya vuelto a llamar para la próxima Feria de Otoño y se haya asegurado su presencia en el nivel que merece en San Isidro de 2019. Todo un hito inapelable. Los aficionados echan mucho de menos su forma tan auténtica de interpretar el toreo y volver a los ruedos en Alfaro supone para Diego una sensación muy especial, tanto por los vínculos que le unen a la ciudad como por las grandes faenas que ha dejado en su ruedo. Diego Ventura viene La Rioja en uno de sus años más inapelables con triunfos continuados en casi todas las plazas. Le adornan 16 puertas grandes en Madrid (con un rabo este año) y es el único rejoneador de la historia que ha salido diez veces por la Puerta del Príncipe. Es una oportunidad única para verlo en La Rioja puesto que no ha debutado todavía en la plaza de toros de Logroño en San Mateo.

Una oportunidad para ver una figura casi inédita
Diego Ventura sólo ha actuado dos veces en La Rioja en los últimos años. En 2011 lo hizo en Calahorra y hace cuatro temporadas en la feria de marzo de Arnedo. A partir de ahí, el vacío más absoluto. No ha debutado en la plaza de Logroño y cuando estuvo anunciado en Haro se cayó del cartel por una lesión. Estos datos no son novedad, porque tampoco ha debutado en Pamplona y apenas ha toreado en cosos como San Sebastián o Bilbao. El norte es 'territorio' de Pablo Hermoso de Mendoza y como declaró Óscar 'Chopera' en la presentación de los carteles de San Mateo, el rejoneador navarro ha tomado la determinación de no actuar en ninguna corrida con Diego Ventura en el cartel. Así que las plazas regidas por 'Chopera' se quedan sin ver a Ventura año tras año para disgusto de los aficionados que anhelarían ver un duelo entre ambos y para el propio rejoneo, que pierde el interés derivado de la competencia entre dos maestros tan extraordinarios. Por eso la oportunidad de ver a Diego Ventura en el mejor momento de su carrera y ante tres toros es un aliciente de primer nivel para esta tarde. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

sábado, 18 de agosto de 2018

«El toreo debe mirar hacia adelante»

El periodista Pablo García-Mancha pronunció el pregón taurino de Calahorra

Por Isabel Álvarez, en Diario La Rioja
El periodista y crítico taurino de Diario LA RIOJA, Pablo García Mancha, pronunció ayer el pregón del Club Taurino de Calahorra. El acto sirvió además para presentar el libro de fiestas editado por el club, que afronta una nueva etapa tras la renovación de su junta directiva, presidida por Miguel García. Por ello, García-Mancha quiso agradecer la implicación de la nueva directiva por «rescatar de la muerte al Club Taurino de Calahorra», dijo en alusión a las vicisitudes que ha atravesado el colectivo para seguir en pie. Una asociación con 55 años de historia que «no podíamos dejar morir», apuntó por su parte su presidente, Miguel García. Pablo García- Mancha, que acudió con Isabel Virumbrales, su compañera en el programa 'Sol y Sombra' de TVR, comenzó su pregón haciendo alusión a la época en la que Calahorra llegó a contar con una escuela taurina, de la que salieron los toreros Pedro Carra, Víctor García 'El Víctor' y José Antonio Pérez Vitoria. Pero el periodista taurino no quiso ahondar en la «nostalgia», porque «el toreo debe mirar hacia adelante, a pesar de los pesares», sostuvo. En este sentido, subrayó que «los toros viven en una encrucijada especial» debido, en cierta manera, a «una 'destaurización' de la sociedad que tiene que ver con la modernidad».
Muy concurrido 
El pregón tuvo lugar en la sede del Club Taurino calagurritano en un acto muy concurrido de aficionados a la tauromaquia. Entre los asistentes, no faltaron el alcalde de Calahorra, Luis Martínez-Portillo; la concejala de Cultura, Mónica Arceiz y la concejala del Partido Socialista, Carmen Vea. También acudieron varios presidentes de otras asociaciones taurinas de La Rioja y de Navarra. Además, en las próximas celebraciones patronales el Club Taurino de Calahorra ofrecerá todos los días (salvo el 25 y el 31 de agosto) una degustación en su sede de la calle Toriles. Esta cita gastronómica, abierta al público, se desarrollará en cada jornada a partir de las 13 horas.

viernes, 17 de agosto de 2018

Seis infumables 'albarranes' lastran la primera corrida de la feria de Alfaro

Álvaro Lorenzo cortó una 'orejita' al sexto y el extremeño Tomás Campos protagonizó la faena de más enjundia

Ni la oreja de Álvaro Lorenzo en el último suspiro de la corrida pudo salvar el naufragio ganadero de la tarde. Un derrumbe protagonizado por los toros de Juan Albarrán que minaron cualquier posibilidad de lucimiento de una terna con un buen número de argumentos para hacer disfrutar a los aficionados. Pero no, corazón; los cornúpetas fueron un absoluto compendio de toda suerte de lastres y la corrida se fue despeñando por la melancolía de lo que no pudo ser. La cosa no empezó bien. Salió el primero, hondo, basto, grande y acorne; tras un refilonazo decidió echarse en mitad del ruedo, como un buey vencido, acaso un mulo agotado, un toro entero y grandullón derrotado en el albero como si le doliera el alma. Y es curioso, el animal había embestido con clase en el capote de Ureña con ese puntito de calidad imprescindible para abrirse en los vuelos. Pero ahí se le gripó el motor. El público estalló en un lógico alboroto y el presidente, con buen criterio, sacó su pañuelo verde. El miedo se instaló en el callejón porque peor no podía empezar la función. El acongojo duró hasta que el siguiente astado salió del puyacito sin caerse. ¡Un milagro! Se pegó un volatín, pero comenzó a embestir con dulzura y Paco Ureña lo lanceó con asiento y temple. El toro fue el de mejor clase del encierro y el diestro de Murcia lo entendió a las mil maravillas con la pañosa, jugando las muñecas en redondo y manejando las alturas con primor. No había emoción mas sí calidad. La media estocada fue suficiente para que doblara pero no para la oreja. Ni un pañuelo. Ureña cobró el mejor espadazo de la tarde al cuarto, una especie de toro semoviente en el que se empeñó en una faena interminable y vacía de contenido por la absoluta sosería del pupilo de Juan Albarrán, otro gigante con poca cara que se desentendió de la pelea. Pero lo cuadró, se perfiló con majeza y lo despenó con un soberbio estoconazo que penetró por los rubios con una inusitada lentitud. Decían los viejos cronistas que aquella suerte debía valer una oreja. El de Murcia se tuvo que conformar con una calurosa ovación. La mejor faena de la corrida la instrumentó el extremeño Tomás Campos al quinto. Toreo de pulso dormido con la muleta, de inaudito temple y compás que tuvo la virtud de ir de menos a más sonsacando del toro muletazos en redondo por abajo cosiendo la embestida a la muleta. Pisó el sitio que escuece, toreó incluso con la cintura y se esperó el triunfo gordo antes de marrar con la espada tras un primer encuentro en el que el toro perdió las manos justo en el instante del embroque. Después se le fue la mano y la posible oreja se volvió a quedar en otra cariñosa ovación. El único premio llegó al final y se la apuntó Álvaro Lorenzo tras una faena sin demasiado contenido en la que el joven torero de Toledo sí demostró su calidad en el toreo a la verónica, especialmente en dos lances mecidos por el pitón derecho. El toro se movió sin demasiada entrega y la obra se quedó en varias series de trazo rapidísimo y en una estocada eficaz por la que el santo respetable le solicitó al presidente una oreja de consolación, escaso bagaje para una tarde de la que se esperaba mucho más. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

jueves, 16 de agosto de 2018

Paco Ureña, Tomás Campos y Álvaro Lorenzo abren hoy la feria de Alfaro

Debuta Ignacio Ríos como empresario en una tarde en la que se citan tres diestros jóvenes con un concepto profundo del toreo y con mucho futuro

 A las 18.30 horas sonará el clarín en la coqueta (y remozada) plaza de toros de Alfaro para anunciar el paseíllo de la primera corrida de su feria taurina. Se trata de un festejo repleto de alicientes con dos triunfadores de Madrid (Paco Ureña y Álvaro Lorenzo) y Tomás Campos, el diestro de Llerena que desde hace cinco años vive en Arnedo y que es aclamado por la crítica francesa, país en el que toreó ayer y desde donde está tomando impulso para entrar en el circuito de las ferias con repetidos triunfos en cosos como Orthez, Mimizan... Zocato, uno de los principales cronistas de Francia ha escrito de él que «poco le falta al extremeño para entrar en el patio de las figuras». Ignacio Ríos es el nuevo empresario de Alfaro y ha sido capaz de trenzar un cartel distinto con tres toreros de un gran nivel y de los que hacen disfrutar a los aficionados. Uno de ellos es Paco Ureña, que estuvo en esta plaza de novillero en los inicios de su carrera, y que fue capaz de salir del ostracismo hasta convertirse en uno de los diestros más considerados por parte de la afición de cosos de la importancia de Madrid (su plaza), Valencia o Sevilla, entre otras muchas plazas. El diestro murciano se ha especializado en hierros de la exigencia de Victorino Martín, pero también se sale del circuito duro para competir con muchas figuras en plazas de importancia. Torea muy bien con la mano izquierda y este año en San Isidro dio un gran nivel y se perdió una de las tres corridas por una lesión en la espalda. Cerrará la corrida el toledano Álvaro Lorenzo, que como Tomás Campos, ganó en su momento el Zapato de Oro y que este año se entretuvo en cortar tres orejas en Madrid en la corrida del Domingo de Resurrección, con lo que es el torero con el triunfo más redondo de este año en Las Ventas. Álvaro Lorenzo torea muy bien con el capote y es un diestro de enorme progresión partiendo siempre de la base del toreo más puro, que es la columna vertebral de la corrida y uno de los méritos del programador, unir en un mismo cartel a tres diestros con sumo interés para el aficionado y que, a su vez, puedan despertar el interés del gran público. Los toros son de la ganadería de Juan Albarrán, una divisa encastada con sangre Juan Pedro Domecq, Torrestrella y Carlos Núñez. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

sábado, 4 de agosto de 2018

ESPERABA MUCHO MÁS DE LA FERIA DE SAN MATEO

Esperaba más de los carteles de San Mateo, mucho más, ésa es la verdad. Esperaba imposibles como una tarde de franca competencia entre el mejor rejoneador de la historia (Pablo Hermoso de Mendoza) y Diego Ventura, que además del rabo de este año en Las Ventas, ha salido 16 veces por la puerta grande de Madrid. Pero Pablo no quiere torear con él y prefiere hacerlo con su hijo Guillermo y con Lea Vicens. Así están las cosas, sin rastro de competencia y generosidad con el aficionado. Y lo digo con tristeza por la admiración que siento por el rejoneador navarro. Me gusta el mano a mano entre El Juli y Diego Urdiales el 21 de septiembre. Diego en su fortín. Sólo está anunciado por todo lo alto en Bilbao y con Ventura en la estupenda feria de Alfaro. Será tarde de bolón y lío gordo. Un desafío en toda regla. La pena es que la empresa no haya anunciado los toros que quiere El Juli, que es quien decidirá las ganaderías. La corrida de Ponce, Manzanares y Roca Rey es otro cartelazo. Sin duda, con los pupilos de Juan Pedro como convidados al evento. Ojo con Roca que viene a comerse el mundo, que se lo está comiendo y quiere mandar en el toreo. Manzanares anda pausado y Ponce no para de triunfar. Es increíble lo del valenciano. ¿Saldrá por la puerta grande de La Ribera? Conviene recordar que es el único coso que se le resiste del ancho mundo. No me gusta la corrida de Zalduendo tras el desastre del año pasado. Pero las empresas tienen sus intereses y tal... Es una alegría la despedida del pirata Padilla, que triunfó en la vieja plaza en una tarde memorable con los de Cebada Gago ¡Qué tiempos! Pero el cartel es raro, con un Ferrera que no pone banderillas y un Ginés Marín que necesita triunfar. La corrida de Victorino siempre es una buena noticia, pero el cartel es flojísimo. Echo mucho de menos a Jiménez Fortes, que está toreando como los ángeles o un Emilio de Justo, que lleva un año sensacional con este hierro. La feria tiene cosas muy buenas, pero hay demasiados intereses empresariales que lastran el fondo de varias combinaciones. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)