lunes, 30 de mayo de 2016

José Tomás, el ‘torostiarra’

El diestro de Galapagar vuelve a San Sebastián y dispara la expectación para su Semana Grande taurina

Actuará el próximo 14 de agosto con Hermoso de Mendoza y ‘El Juli’, ante toros de Garcigrande

José Tomás toreará el 14 de agosto en San Sebastián y se ha convertido no sólo en la gran atracción de la Semana Grande donostiarra si no en el gran revulsivo de una feria y de una plaza cerrada (desde 2012 hasta 2014) por el alcalde de Bildu y sometida a una fuerte presión antitaurina por los sectores más radicales de la política guipuzcoana. Los antitaurinos reunieron 10.000 firmas para solicitar que se celebrara una consulta y prohibir las corridas en Donosti; el alcalde del PNV se mostró a favor de las votaciones, pero el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló el reglamento municipal de consultas, por lo que se han paralizado todo el proceso.
En este contexto, la empresa ‘Chopera’ logró ponerse de acuerdo con José Tomás para actuar en Illumbe y se hizo oficial su contratación el mismo día que el diestro recibía en Madrid uno de los Premios de Cultura de la Comunidad. Tomás, que donó íntegramente la cuantía del premio al Banco de Alimentos de la capital de España, reivindicó en su intervención el «innegable valor cultural» de la tauromaquia y defendió sin ambages el «derecho democrático del pueblo» a participar de «su emoción, espiritualidad y misterio». José Tomás también resaltó «el compromiso de la Comunidad en la preservación del toreo como uno de los más preciados tesoros artísticos y culturales» y reclamó a todas las administraciones públicas el «compromiso» para que faciliten el acceso de los ciudadanos a la cultura y la tauromaquia para «que podamos ser todos más libres». El diestro de Galapagar también dijo que «nadie puede tener libertad sin tener cubiertas sus necesidades básicas y es responsabilidad de todas las administraciones que estén cubiertas para que haya justicia social». José Tomás, que actuará en una corrida mixta precedido por Pablo Hermoso de Mendoza y con ‘El Juli’ ante toros de Garcigrande, regresará a San Sebastián, ciudad en la que no hace el paseíllo desde 2007, aunque había toreado en 1998 y 1999. La próxima corrida del diestro será en Alicante el 24 de junio, la expectación es máxima y ha logrado que el abono del coso supere las 10.000 localidades, lo que puede suponer que no se abran las taquillas para la venta de entradas sueltas y, únicamente, se ponga a la venta el 5% obligatorio. El empresario de Alicante ha declarado que «se han vendido abonos a Inglaterra, Alemania, México y Colombia; y desde Francia vendrán unas 40 peñas».

LA FERIA 
o Sábado, 13 de agosto. Toros de Fuente Ymbro para Diego Urdiales, Paco Ureña y Joselito Adame.
o Domingo 14. Fermín Bohórquez y Garcigrande para Pablo Hermoso de Mendoza, José Tomás y El Juli.
o Lunes 15. Zalduendo para Sebastián Castella, Alejandro Talavante y Roca Rey.
o Martes 16. Juan Pedro Domecq para Enrique Ponce, José María Manzanares y López Simón.

domingo, 29 de mayo de 2016

Urdiales actuará dos tardes en Bilbao y se las verá con Morante el 24 de agosto

El riojano lidiará las corridas de Alcurrucén y la de Jandilla en una gran Semana Grande bilbaína 

Diego Urdiales, máximo triunfador de las Corridas Generales de Bilbao del año pasado, ha logrado para la próxima feria de la capital vizcaína un espacio de privilegio, ya que tal y como se desveló ayer, actuará dos tardes: el miércoles 24 de agosto ante toros de Alcurrucén con Morante de la Puebla y Andrés Roca Rey como compañeros de terna, y el domingo 28, ante astados de Jandilla y con Iván Fandiño y David Mora en el cartel. Dos corridas de máxima expectación, especialmente la primera de ellas, con las que el torero de Arnedo se convierte en uno de los máximos pilares de un abono muy rematado en el que sólo se echa de menos la presencia de Alejandro Talavante, que quería la corrida de Garcigrande, copada finalmente por Enrique Ponce, El Juli y López Simón. La feria, que se celebrará entre el 20 y el 28 de agosto con motivo de la ‘Aste Nagusia’, repite su estructura respecto al pasado año: siete corridas de toros, una de rejones y una novillada con picadores. Sólo repiten Diego Urdiales y los llamados toreros emergentes: Roca Rey, López Simón y José Garrido, que alternarán cada uno de ellos en una corrida con figuras y además competirán en una entre los tres ante bureles de Torrestrella. La corrida de rejones la abrirá Pablo Hermoso, con Andy Cartagena y Lea Vicens, y se vuelve a echar de menos la competencia con Diego Ventura, un año más fuera de Bilbao. Enrique Ponce y El Juli irán juntos y salta de la feria Manzanares, un clásico de Bilbao que tampoco hará el paseíllo en Vista Alegre. La corrida de Victorino Martín será un mano a mano entre Manuel Escribano y Paco Ureña, triunfadores ambos en Sevilla y Madrid, respectivamente. La corrida de Fuente Ymbro será  para Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera y José Garrido, y la del  Puerto de San Lorenzo la lidiarán Juan José Padilla, Joselito Adame y Juan del Álamo. El domingo 21 se celebrará la novillada con astados del bilbaíno José Cruz para Alejandro Marcos, Pablo Aguado y Luis David Adame. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

sábado, 28 de mayo de 2016

DEBUSSY ME HABITA

DEBUSSY ME HABITA from Pablo García-Mancha on Vimeo.

Reverie de Claude Debussy tiene el raro afán de transportarme a una especie de ínsula imaginaria que además de protegerme como una coraza, me aísla para que no me arañe la realidad, mejor dicho, las realidades inventadas que me acosan. Existen mundos paralelos que no nos tocan y por eso no les temo. Con los años me he ido dando cuenta de que me incomodan más los mundillos que el propio mundo, universos esquemáticos poblados la mayoría de las ocasiones por el típico sabio del tópico, aquellos ‘flamencólicos’ que decía Paco de Lucía porque le amargaban, tipos que sienten la peor de las nostalgias: amaron una novia a la que nunca llegaron a tocar o a un vino que jamás cataron ni catarán. Pero para esta gente no hubo ni habrá hembra más hermosa ni caldo con mejor concentración de taninos. Como decía Agustín García Calvo del mundo que yo no viva... Debussy en la ‘Serenata para Miss Dolly’ hace que los brazos del pianista rayen la inconsciencia mecánica, una especie de subyugación por el estilo abandonando casi la forma. El tiempo y el ritmo se convierten en un tortuoso camino impredecible. Entonces ya no me siento en la ínsula, desciendo a mi propio yo más arrinconado y oscuro. Me he dado cuenta sin saberlo de que cuando toco el piano de mi hermana sueno a Debussy, introduzco mis notas ágrafas en esa especie de divagación que supera cualquier mundillo amorfo (prefijos y sufijos incluidos) y me echo a reír relamiendo mi mala suerte por la angustia que siento en mi alma cuando no me entiendo, cuando no soy capaz de comprender que lo natural es lo más infrecuente. Esa realidad paralela quizás sea yo mismo buscando subterfugios para tratar de comprender que cuando más claro lo veo todo es que no soy capaz de entender nada. Exactamente al contrario de los listos que me rodean. # Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

miércoles, 25 de mayo de 2016

Mora y ‘Malagueño’, ¡mágicos!

David Mora abre la Puerta Grande en una tarde imposible para Diego Urdiales

El torero riojano hizo un esfuerzo sin recompensa con el geniudo primero y quedó inédito con el mansísimo cuarto

Malagueño y David Mora reventaron Madrid en una faena de antológica emoción. Toro y torero fusionados como un daguerrotipo para la memoria en una especie de volcán de perfiles magníficos. Reencuentro de un torero que se había dejado media vida hace dos años en este mismo ruedo con la misma vida que brotaba a raudales de un toro extraordinario de Alcurrucén, tan bravo como aquel Jabatillo del año pasado y tan hermoso como una pintura. Largo, hondo, armado y tocado de pitones para coronar una anatomía pintada en negro, bragada y chorreada en morcillo, además de un punto meano y axiblanco. El toro, premiado con una merecidísima vuelta al ruedo, fue bravo en varas y aguantó un tercio de quites en los medios de Roca Rey y Mora, que brindó la faena a Máximo García Padrós, cirujano salvador de tantos y tantos toreros. El inicio fue estremecedor. El toro en el burladero y Mora dispuesto a cambiárselo por la espalda en un espacio imposible para la maniobra. Lo cogió de lleno y el volteretón resultó tremebundo. Los peores presagios se adueñaron de la plaza... Se levantó conmocionado pero dispuesto a continuar, blanco como la cera, pero con ese punto de inmortalidad con el que coquetean los toreros. Y en ese mismo momento comenzó la gran faena. Como en un suspiro y sin tiempo a la descongestión, se había hecho de día. Amanecía el toreo; Mora en sazón; pronto y en la mano y la locura en una faena de honda entrega, de las que cortan la respiración, de la que todo se apodera por la conmoción de lo vivido. Lo mejores muletazos arribaron con la mano derecha llegándose a abandonar en los que precedían a los pases de pecho. Quizás sobró la última tanda, con el toro ya venido a menos. Se tiró a matar como un jabato; los pitones rozaron sus axilas y el toro salió rodado de los vuelos de la muleta. Puerta grande de oro puro, triunfo de ley en Madrid. A Urdiales las cosas le rodaron en el extremo de la moneda de Mora. Su primer toro fue un astado muy exigente, imposible por el izquierdo, al que consiguió domeñar por la derecha tomándolo muy en corto y arriesgando sin hacer un mal gesto. Toro duro, engañabobos y de escaso fondo. El cuarto, de casi seiscientos kilos, fue un manso de carreta. No se dejó picar, salía rebotado de los petos y buscó la huida desde que compareció en el ruedo. Las banderillas fueron un quinario y la faena no pasó de esbozo puesto que salía huyendo hacia las tablas antes de los embroques. Una tarde imposible para un Urdiales que ha pasado por Madrid sin las más mínimas opciones de triunfo. A Roca Rey le midieron con una exigencia absoluta. Es el mismo torero de la puerta grande de hace unos días. Pero Madrid ayer sólo tuvo ojos para un Mora triunfal.

o Toros de Alcurrucén. Corrida muy seria aunque de tipos y hechuras dispares. El mejor fue el segundo, ‘Malagueño’, bravo, con motor, de hondas embestidas, premiado con la vuelta al ruedo. El primero de Urdiales fue un toro muy exigente, con genio y con un pitón izquierdo imposible; el cuarto -segundo de su lote- fue un manso de libro de imposible lucimiento. Diego Urdiales: silencio en su lote. David Mora: dos orejas y silencio; salió por la puerta grande. Andrés Roca Rey: saludos y silencio. Plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Lleno. Martes, 24 de mayo de 2016.

domingo, 22 de mayo de 2016

Miguel Fernández: «El torero es consciente del riesgo y lo asume del todo»

Foto: Justo Rodríguez
El cirujano de la plaza de Logroño y Haro ofrece hoy el tradicional  ‘Pregón de Primavera’ del Club Taurino Logroñés

El cirujano Miguel Fernández Ruiz ofrece hoy el tradicional Pregón de Primavera del Club Taurino Logroñés a partir de las 20,30 h., en la Sala Cajarioja-Bankia (Gran Vía, 2). El doctor Fernández ejerce en varias plazas riojanas y especialmente en los cosos de Haro y Logroño: «Comencé a finales de los ochenta en la centenaria plaza jarrera, con aquellos festivales que organizaba Manolo Muga con Curro Romero, Antoñete y Rafael de Paula; entré después en el equipo del doctor López Urbano en el coso de La Manzanara y cuando falleció me quedé al frente de la enfermería». Estos son los inicios de un profesional reconocido y admirado por los toreros tanto por su trayectoria como por su gran humanidad.
-Los momentos de la cornada tienen que ser de una presión límite en la enfermería.
-Nosotros guardamos la calma como es nuestra obligación pero son instantes complicados. Lo primero que hacemos es estabilizar al herido y explorar para saber a ciencia cierta con qué nos encontramos.
-En caso de cornada. ¿Meten el dedo en el orificio?
-Es la forma más precisa para conocer las trayectorias que realiza el cuerno en el cuerpo. En una cornada suele haber varias y es muy importante no dejar ninguna sin curar por las posibles infecciones y las complicaciones que puedan derivarse.
-¿Cómo se comportan los toreros en la enfermería?
-Ellos son muy conscientes de lo que se juegan y de lo que les ha pasado. Lo primero que hacemos es desvestirlos y el traje es complicado en todos los sentidos para quitárselo. Además, tratamos de no estropearlo porque es una obra de arte.
-¿Se percibe el dolor?
-Claro, pero ellos tienen el cuerpo muy despierto; son personas jóvenes y físicamente muy bien preparadas. Conocen el riesgo y lo asumen. La verdad es que no hay quejas.
-¿Tiene relación con ellos?
-Son cordiales y agradecen mucho nuestro trabajo, pero de alguna manera nos ignoran porque no quieren pensar en las cornadas.
-¿Cuál es la cornada más dura que ha vivido?
-Fue en un encierro y pasó bastante desapercibida porque no era un profesional del toreo. Pero he vivido en Logroño las de Miguel Abellán, Víctor Puerto, Joselito Adame o la de ‘El Víctor’. Afortunadamente en La Rioja no ha habido cornadas muy graves. Una de las más mediáticas fue la de ‘El Juli’ en Calahorra.
-Se montó un revuelo impresionante...
-Estaba en su primera temporada como matador llenando las plazas todos los días y fue su primer percance importarte. Afortunadamente todo salió muy bien.
-¿Cómo están equipadas las enfermerías riojanas?
-Muy bien, pero se da una paradoja curiosa. Las mejores enfermerías están en las plazas importantes y muy cerca de hospitales de referencia.
-¿Qué es lo más importante al tratar una cornada?
-Sin duda el poco tiempo que pasa entre la voltereta y la herida y el tratamiento.
-Cuando un torero está herido, qué le parece que se queden en el ruedo.
-Es una decisión personal y respetable, pero prefiero que entren y curarlos.

Birlibirloque regresa al anaquel

La Editorial Renacimiento reedita la obra taurina fundamental de José Bergamín

«El arte no puede ser artificial, como el estilo no puede ser estilizado» 

Se acaba de reeditar, y con el prólogo escrito por José Antonio Morante de la Puebla, la obra 'El Arte de Birlibirloque', escrita en 1930 por José Bergamín, escritor, dramaturgo, poeta benjamín de la Generación del 27, exiliado, creador de la revista 'España Peregrina', comunista y antifascista. En esta libro, Bergamín se decanta en el toreo por la figura de Joselito 'El Gallo': «Las virtudes afirmativas del arte del birlibirloque de torear, son: ligereza, agilidad destreza, rapidez, facilidad, flexibilidad y gracia. Virtudes clásicas: Joselito. Contra esas siete virtudes hay, en efecto, siete vicios correspondientes: pesadez, torpeza, esfuerzo, lentitud, dificultad, rigidez y desgarbo. Vicios castizos: Belmonte castizo hasta el esperpentismo más atroz y fenomenal. El predominio de la línea curva y la rapidez son valores vivos de todo arte (Joselito). El de la lentitud (morosidad) y la línea recta, son valores muertos invertidos (Belmonte)». Es decir, en la polémica entre los dos más grandes toreros de la historia, Bergamín se decanta por el 'Rey de los toreros' porque «el arte no puede ser artificial, como el estilo no puede ser estilizado. El arte tiene su propia naturaleza artística, y, naturalmente (artísticamente), su graciosa naturalidad, que es la más pura perfección artística. El artificio, por el contrario, es siempre afectación. En el arte de birlibirloque de torear, Belmonte fue la afectación artificiosa; Joselito, la artística naturalidad; volvía el arte del birlibirloque de 'Pepe-Illo' a su inocencia bella, clásica, anterior a la caída casticista: con toda la fuerza y la gracia primaveral del más nuevo renacimiento». Morante, en su prólogo, termina de interpretar a Bergamín: «El poeta tenía que dejar claro por qué Joselito era el arte real, el verdadero, el que no necesitaba del esfuerzo visible, el que brillaba con luz propia, y que en el toreo de Belmonte existía una tendencia clara a parar el toreo, pero no por valor, que por su puesto lo tenía, sino por sus limitadas condiciones físicas, por lo que el poeta temía que el toreo derivara en un quietismo estático que supusiera la pérdida de todo un arte en movimiento». Morante confiesa en el arranque de su prólogo que al ir leyendo a Bergamín ha ido «poniéndoles palabras» a sus «sentimientos como torero», unos sentimientos que, añade, hasta el momento de esta lectura no había sabido explicar: «Para mí, este libro ha supuesto un despertar espiritual en mi concepción artística», añade el matador para calificar lo que le ha supuesto esta lectura como «una revelación». Publicando este libro en plena apoteosis belmontista, recuerda Morante, Bergamín debió ganarse un número importante de detractores, «pero fue valiente y lo hizo porque le sobraba personalidad». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

sábado, 21 de mayo de 2016

Flamencos de arte en Ontañón

Un viaje por el flamenco contemporáneo a través de conversaciones de Pablo García-Mancha con más de 30 cantaores

La bodega presentó un canal de entrevistas en Casa Patas, de Madrid

El conservatorio flamenco 'Casa Patas' acogió ayer en Madrid una velada en la que se unieron dos mundos universales: el vino de Rioja, a través de Bodegas Ontañón, y el cante jondo, con la presentación de un canal de entrevistas en las que el crítico de este rotativo, Pablo García-Mancha, conversa en la sala de barricas con más de 30 cantaores, guitarristas y bailaores. «Nombres esenciales del cante contemporáneo que han venido a Logroño en los últimos años al calor de los 'Jueves Flamencos' y que han sido entrevistados en la sala de barricas de nuestra bodega-museo de Logroño, con el Centauro de Miguel Ángel Sáinz, o en el botellero, al lado de Perséfone», tal y como explicó ayer durante el acto la directora de la bodega Raquel Pérez-Cuevas. Bodegas Ontañón siempre has sentido un especial sentido de afinidad por el arte: «Nos comentó Pablo García-Mancha que tenía este proyecto tras haber sido en un principio un programa de televisión y nos encantó la idea. El trabajo de grabación lo ha realizado la empresa JPEG y estamos muy agradecidos tanto a Gabriel Radeff, responsable técnico de las entrevistas, como a Justo Rodríguez, uno de los miembros de la productora». A la presentación de ayer acudieron periodistas de cuatro sectores de la información: vino, flamenco, gastronomía y toros. «Buscamos unir mundos que nos apasionan», además Madrid hierve con San Isidro y por la noche hubo un concierto en solitario en la Sala García Lorca de Rafael Riqueni, que hace apenas unos días entusiasmó a la afición de Logroño merced a su magnífica actuación en el colofón de los Jueves Flamencos. Pablo García-Mancha presentó su proyecto en el acto: «Me gusta llamarlas conversaciones porque más que entrevistas se han producido diálogos emocionantes con personajes maravillosos como Chano Lobato, Mayte Martín, Arcángel, Rocío Márquez, Guadiana... Me es imposible definir qué momento ha sido más inolvidable. Agradezco profundamente a Ontañón su apoyo, al igual que a Antonio Benamargo, productor y Jorge Quirante, director del Teatro Bretón, por sus facilidades para sacar todo el proyecto y convertirlo en una realidad». El periodista riojano cree que el trabajo tiene dos singularidades: «Hablar de flamenco en una bodega, en el silencio de una nave de barricas, supone hacer convivir dos mundos que se encuentran a través de enormes afinidades. Estilos, aromas, el peso de una tradición increíble que, contrariamente a lo que muchos puedan pensar, hace que la vanguardia sea aún mucho más interesante. Hay un sentimiento de creación en las nuevas voces que, a su vez, se inspiran en las formas más antiguas. Se abrazan dos fenómenos para generar nuevas perspectivas y metas que además significan buena parte de cómo se nos ve a los españoles en el mundo, mucho más allá de manidos tópicos y de lugares comunes». Tras la presentación del canal, Jesús Arechavaleta presentó tres vinos de Ontañón: Reserva, Blanco y Dulce y se celebró la cata.

 
Resumen Flamencos en Ontanon from Flamencos en Bodegas Ontañon on Vimeo.

SOL Y SOMBRA DE TVR (ABRIL)

jueves, 19 de mayo de 2016

En el corazón de Dominguín

Carlos Abella profundiza en la vida de uno de los mitos del toreo del siglo XX

El escritor Carlos Abella cuenta que «Luis Miguel Dominguín hizo siempre lo que le dio la real gana, privilegio solo al alcance de quien además de esa libertad tiene el criterio y el carácter para buscar siempre un objetivo. Seductor y tímido a la vez, escéptico como un veterano de guerra y tierno como un candoroso niño, Luis Miguel ha sido capaz de fascinar a hombres y mujeres, a políticos de derechas y de izquierdas, solo porque en contra de la imagen que él mismo ha cultivado, su bando ha estado siempre en el corazón y en la inteligencia». Quizás por todo esto, Carlos Abella, biógrafo de personajes como Adolfo Suárez, José Tomás o Paco Camino, se ha introducido en la personalidad de Luis Miguel en una obra titulada ‘A corazón abierto’. «Durante un año compartí la vida con él, su memoria, sus casas, sus secretos, sus manías, su último escepticismo. En ese tiempo creí encotrar en sus silencios mucha incredulidad, cierta melancolía y mucha ironía. En nuestras conversaciones se sinceró contando cómo se paseó por el mundo de la mano de pintores de fama mundial, con artistas de cine, todo tipo de personajes y sus romances con María Félix, Ava Gadner y Romy Scheneider, aunque se casó con Lucía Bosé sólo un mes después de conocerla. Fue amigo de Pablo Picasso, Rafael Alberti, Deborah Kerr, Jorge Semprún o de Juan Antonio Vallejo Nájera. Algo extraordinario». En un atardecer de primavera, cálido y tibio recuerda Abella que le reconoció con íntima grandeza y sinceridad: «No sé lo que es la envidia y si yo hubiera sido envidioso no tendría perdón». Tuvo la ambición para llegar a lo más alto, pero que cuando estuvo allí, donde la envidia y el «tiro al blanco» se ejercitan con tanta precisión como saña, desafió a todos y a todo, haciendo el triple mortal para el que no todos los grandes ídolos están preparados, convirtiendo la provocación y la antipatía en uno de sus principales atractivos. Abella repasa su vida en una monumental obra de más de 400 páginas editada por ‘Bellaterra’ que tiene su punto de partida el día de la muerte de Manolete en Linares, donde Dominguín se convirtió en el último testigo y en el heredero máximo de la historia del toreo y buena parte de España. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

Sin pena ni gloria en una tarde de mansos

Foto: Carmelo Bayo
Urdiales fue ovacionado en el primero y Alejandro Talavante cortó una oreja de gran peso al sexto

Lamentable por descastada y mansa de Fuente Ymbro y dureza extrema con Miguel Ángel Perera de un sector minoritario de Madrid

 El primer toro de Diego Urdiales fue un sobrero de Buenavista, colorao, largo de viga y bien puesto de pitones, que desarrolló nobleza y que tuvo un buen tranco por el izquierdo. La faena de Urdiales fue sincopada y sincera. Comenzó suave por abajo en los terrenos de tablas y se sacó el burel al tercio para lancearlo en redondo de primeras y confiar el tranco del animal, suavón, pero que tenía una clara tendencia a acostarse en el tercer muletazo. Lo mejor fue, sin duda, las dos tandas de naturales, majestuosas y perfectamente colocado a pesar del incómodo viento. El toro la tomaba mejor cuando Urdiales se la dejaba muerta y dormida en la cara y lograba tirar de él de principio al final. La faena comenzó a desdibujarse al volver a la mano derecha –quizá ahí pudo estar el error del riojano– tanto por el viento como por esa manera de descomponerse al final del viaje reponiendo terreno y metiéndose por dentro al no ir toreado de la manera que perseguía el diestro arnedano. Urdiales estuvo mucho tiempo en la cara del toro; lo había brindado a la memoria de Renatto Mota, el novillero peruano fallecido el martes, y escuchó el primer aviso antes de entrar a matar. Buena estocada, pelín contraria, que le sirvió para escuchar una ovación. La única que recibió, puesto que su segunda comparecencia careció absolutamente de historia. El toro, llamado ‘Víbora’, serio y bien armado, careció del más mínimo atisbo de bravura, y el diestro de Arnedo lo pasaportó de una buena estocada, tras una faena exclusiva de derechas que no pasó de esbozo. A Urdiales se le vio desde el principio absolutamente seguro de que iba a ser imposible el mínimo lucimiento con el único de Fuente Ymbro con el que se las vio, en una corrida verdaderamente infumable por mansa y rajada del ganadero gaditano Ricardo Gallardo.
El triunfador de la tarde fue Alejandro Talavante, sensacional con el mansísimo sexto en una labor vibrante en terreno de chiqueros en los que logró meter al manso en la canasta en varias series de gran exposición. Era el final de la corrida y el diestro extremeño demostró que se encuentra en el mejor momento de su carrera. En el primero de su lote se la jugó a carta cabal en los medios a pesar del viento y recibió una tremenda voltereta de la que salió ileso de verdadero milagro. Miguel Ángel Perera sintió en carne propia el inmenso rigor de un sector de la plaza que lo trató con una dureza extrema, impropia de buenos aficionados.

o FERIA DE SAN ISIDRO Toros de Fuente Ymbro (el primero devuelto por inválido; sobrero de Buenavista, noble) bien presentados, muy mansos, descastados y bravucones. El sexto, el más manso del encierro, desarrolló nobleza por el pitón izquierdo en la parte final de la faena. Diego Urdiales: saludos tras dos avisos y silencio. Miguel Ángel Perera: silencio y silencio tras aviso. Alejandro Talavante: saludos tras petición y oreja. Plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Lleno de no hay billetes. Se guardó un minuto de silencio por el novillero peruano Renatto Mota, herido de muerte el martes en su país. Miércoles, 18 de mayo de 2016. Décimo segundo festejo del abono. o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja

miércoles, 18 de mayo de 2016

«Vas a Madrid y vas a jugarte la vida, lo sabes y lo buscas; así es el toreo»

Foto: Justo Rodríguez
Diego Urdiales esta tarde su primer festejo de San Isidro en una corrida de Fuente Ymbro con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en el cartel

Diego Urdiales tiene esta tarde en Las Ventas (19.00 h. Movistar + Toros) su primer compromiso en la Feria de San Isidro en una corrida de máxima expectación en la que alternará con dos máximas figuras: Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante ante toros de Fuente Ymbro: «Es un cartelazo y estoy orgulloso de ser uno de los tres toreros de la terna», subraya el riojano desde Arnedo unas horas antes de viajar hacia la capital de España.
-El toro casi siempre es el gran hándicap de una plaza como es Madrid, con toda la exigencia en cuanto a trapío y volumen... ¿Qué sabe de la corrida de Fuente Ymbro?
-Yo no la he visto pero mis apoderados me han dicho que es seria y que está bien hecha. Personalmente confío en este hierro porque el año pasado hizo una buena temporada y me permitió, por ejemplo, triunfar en San Mateo en el mano a mano con Sebastián Castella con dos ejemplares muy distintos entre ellos, tanto el segundo de mi lote que fue muy exigente, como aquel quinto, que tuvo una enorme calidad. Ricardo Gallardo ha sido capaz de crear una ganadería con muchísima personalidad, con toros importantes y del gusto de los aficionados.
-¿Qué le preocupa de la tarde?
-Nada y muchas cosas a la vez. Por un lado que no haga viento porque es lo más molesto que hay para torear y en Madrid casi siempre hace. Luego son muchas cosas las que a uno le inquietan..., pero el viento es lo que más me sacude por dentro porque para torear como yo lo siento lo hace casi imposible.
-¿Se pasa mal antes de torear en Las Ventas?
-Mal es poco. Estos días vives como en una nube pendiente de la corrida, imaginándola sin parar. Entreno constantemente, he ido al campo a torear, pero uno se siente especialmente inquieto.
-¿Y el miedo a la cornada?
-De verdad, eso es secundario porque lo tienes muy asumido y es parte de la profesión. Ese riesgo está ahí; vas a Madrid y vas a jugarte la vida, lo sabes y lo buscas. Pero existe algo distinto que te inquieta y que tiene que ver con la responsabilidad, con lo que buscas como torero, con tu carrera, con todo lo que se espera de ti.
-Debutó en San Isidro en 2008. ¿Ha cambiado mucho como torero?
-Aquella corrida fue esencial en mi carrera porque se me abrió un camino que hasta ese momento era imposible. La evolución en mis formas es una de mis grandes metas profesionales. Siempre he buscado torear lo mejor posible; lo buscaba hasta en los años en los que no toreaba. Creo que soy el mismo torero, con el mismo concepto, pero mucho más refinado, tanto por la experiencia de estos años como por el número de corridas.
-¿Siente que Madrid le espera?
-Desde luego. Noté algo especial en Sevilla. El año pasado tuve el triunfo muy cerca en Las Ventas tanto con la corrida de Núñez del Cuvillo como con la de Adolfo Martín, pero en esa dos tardes sentí muy cerca el calor de los aficionados.
-¿Cómo ha preparado las dos tardes de San Isidro?
-He ido al campo pero menos de lo que quería porque ha llovido mucho y no se podía hacer nada. El viernes maté un toro a puerta cerrada de Sayalero y Bandrés, especialmente duro. Luego he estado también en la ganadería de El Pilar, esta vez con vacas. Pero llevo bastantes días en Arnedo con mis rutinas básicas de entrenamiento.
-¿Qué le está pareciendo la feria?
-Madrid es Madrid siempre y es impresionante la forma que tienen de apretar los toreros. Me gusta que esté yendo tanta gente a las corridas; en la novillada del lunes hubo más de 20.000 personas y eso demuestra la fuerza que tiene el toreo.
-¿Le obsesiona conseguir la puerta grande?
-Está claro que todos los que hacemos el paseíllo en Madrid la buscamos, pero yo no la definiría como una obsesión porque eso no es bueno. Lo que uno tiene que lograr es tener su cuerpo a punto, aglutinar las mejores sensaciones posibles para estar lo mejor posible. La experiencia me ha demostrado que las cosas suelen llegar cuando tienen que llegar y que hay que prepararse al máximo. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja

lunes, 16 de mayo de 2016

‘Calerito’ hace lo más destacado en la segunda semifinal del Bolsín

Sobresale la cuarta vaca de un buen, aunque flojo, encierro de la ganadería riojana de Álvaro y Pablo Lumbreras 

El novillero sevillano Juan Pedro García ‘Calerito’ fue el autor de la faena más destacada de la segunda semifinal del Bolsín Taurino de La Rioja, que celebró ayer su segundo capítulo a modo de semifinal en una plaza de toros de Villamediana que estaba prácticamente llena. ‘Calerito’ se las vio con la mejor novilla del encierro, una vaquita brava, muy fina de hechuras, que fue tres veces al caballo tranqueando en un galope precioso y rítmico. El novillero sevillano ya demostró su oficio con el capote y cuando logró asentarse en el ruedo con la vaca dibujó varias tandas de muletazos especialmente templadas, singularmente una con la mano izquierda. El mejor toreo de capote lo labró el mexicano Héctor Gutiérrez Silva, que apenas pudo lucir su clase con la sexta vaca, pero que dio tres verónicas de cartel. También estuvo a gran nivel Ignacio Olmos, de Toledo, que abrió el festejo y que toreó con mucho gusto, en una labor asentada y firme en la que evidenció su capacidad para templar sin demasiado esfuerzo. Olmos hizo una faena larga y con estructura. José Manuel Vera se las vio con una becerra más pegajosa y por eso le costó más muletazos acoplarse a la embestida, aunque una vez que lo consiguió fue capaz de dibujar muletazos templados por ambos pitones. El menos placeado de los seis pareció el zaragozano Raúl Aznar, que sustituyó al vallisoletano Javier Sánchez-Mira. Aznar, con menos recursos que sus compañeros, tuvo la virtud de querer hacer las cosas con mucha verdad. Jesús Cuesta, también de Sevilla, estuvo muy bien con la quinta vaca en una faena marcada también por el temple a pesar de que el viento molestó bastante durante la función.

domingo, 8 de mayo de 2016

José Tomás hace inmortal su lentitud

El diestro de Galapagar reventó ayer Jerez, cortó tres orejas y un rabo y dejó un faenón para la memoria

Padilla, que fue cogido sin consecuencias, y Manzanares, cortaron dos orejas pero no pasaron de ser meras comparsas de un torero colosal y único

No hay torero que toree más despacio, más hundido en sí mismo y con las muñecas más flojas. José Tomás torea como si no estuviera ahí, como si en realidad estuviese sobre el albero flotando y abstraído de todo para fusionarse con el toro de una manera tan inexplicable como inexorable. Coloca la muleta, el vuelo ínfimo, la deja en la cara y tira del toro para llevarlo como prendido con un magnetismo indescifrable exactamente dónde él quiere, donde quiso ayer, donde querrá mañana y donde seguramente querrá siempre. José Tomás, el torero ‘anticatódico’ que no pudo burlar al Periscope, regresó ayer a España a la Feria de Jerez para definir su rara soledad en el toreo contemporáneo. Alejado de todo y de casi todo, cuando se cita en un coso con la vida es capaz de sublimar el arte de torear en recónditos vericuetos para aliarse con su rara pureza aparentemente frágil para distorsionar el tiempo. Su última tarde databa de México un 31 de enero; la temporada que ayer dio comienzo para él parece que será más corta de lo que esperan los partidarios pero más larga de lo que anhelan los agoreros. Se sabe que estará en Alicante. No más. Acaso el tiempo de su toreo se mueve a impulsos de lo que le dé la gana. Lo hace porque puede, porque es capaz de torear por gaoneras de verdad, con los talones asentados, el medio pecho al descubierto, todo el peso del cuerpo donde no hay escapatoria, como ese inicio por estatuarios en el centro geométrico del ruedo. Dos series en redondo para probar la embestida y luego cuajarlo al natural a la velocidad con la que pasean los caracoles. El toreo es lo que le cuesta al toro pasar por su cintura, más allá de la largura, más allá de cualquier recurso para esconder la verdad de lo que hace sublime este arte en entredicho. Acabó por estatuarios, de nuevo, y otra vez en un palmo. Estoconazo y dos orejas y rabo. Magnífico. El segundo de su lote tuvo menos compás en su embestida. El de Galapagar lo fue macerando a media altura con la derecha para destaparse después al natural con algún lance suelto sublime, caído el vuelo, de arriba abajo, la pierna de salida adelantada, la perfección. Una oreja sumó a su botín en una tarde de buenos toros de Núñez del Cuvillo que propiciaron sendos triunfos en todo caso menores de Juan José Padilla y un José María Manzanares en un momento de extraña oscuridad en su toreo. Sólo se mantiene por la espada, la fiel aliada que le permitió cortar dos orejas al enclasado tercero tras una faena marcada por la colosal distancia entre él y el burel.

FERIA DE JEREZ
Toros de Núñez del Cuvillo, terciados, nobles, con clase y de buen juego. El segundo, de nombre ‘Lanudo’ y lidiado por José Tomás, fue premiado con la vuelta al ruedo. Tuvo un pitón izquierdo sensacional y peleó con bravura en el caballo en la única vara que recibió. Juan José Padilla: ovación y dos orejas. José Tomás: dos orejas y rabo y oreja. José María Manzanares: Dos orejas y silencio tras aviso. Plaza de toros de Jerez. Lleno de no hay billetes. Presenció la corrida desde una barrera el Rey Emérito, Don Juan Carlos, acompañado de su hija, la Infanta Elena. Sábado, 7 de mayo de 2016. Tercer festejo de la Feria del Caballo. Crónica de la corrida vista por ‘Periscope’. Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja.

viernes, 6 de mayo de 2016

EN LA CÁMARA ME QUEDÉ HELADO

Aunque justo se cumple una semana del debate sobre la toma en consideración de la ILP ‘animalista’ por el Pleno del Parlamento de La Rioja, les confieso que el estado de consternación y sonrojo en el que entré en la tribuna de invitados de la regional cámara no me ha abandonado. Mucho más allá de la aritmética parlamentaria y de la pesadez argumental y formal de la vida del hemiciclo, me quedé alucinado por las tribulaciones, muecas y pesares de muchas de sus señorías, las parlantes y también las ‘culiparlantes’. El lenguaje en el que se interpelan entre ellas, el llamado ‘politiqués’, se define más allá de su carácter de germanía o jerigonza, por una sucesión de frases concatenadas, generando oraciones incomprensibles que giran y giran como una peonza enmarcada en una sucesión interminable de gerundios ‘a la americana’ y de galicismos en forma de infinitivos para terminar hablando como toro sentado: «decir», «exponer», «ofrecer»... Hubo algún que otro faraón –que me dijo al oído que me seguía en tuiter– que se sintió ofendido porque este periodista no se mostró alborozado en las redes sociales por la intervención de una de las portavoces. Si no piensas como ellos no eres para ellos otra cosa que su enemigo. A veces los políticos creen que sólo se puede respirar al ritmo de su latido, o su berrido o su bufido; cosa que hizo otro portavoz cuando se rebajó al barro de la pornografía para argumentar (es un decir, claro) su impostura. El político vive de contrastes y los suele utilizar como puños: con un abuelo veía los toros; con el otro ‘La bola de cristal’. Qué hazaña, me dije. Eran las dos Españas machadianas de las que no somos capaces de salir por mucho que Rebeca Grajea (de Ciudadanos) hablara sin parar como si estuviera redactando un trabajo de sociales del que confieso que no pude entender absolutamente nada. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

miércoles, 4 de mayo de 2016

Seis años de mutismo constitucional

La Fundación Toro de Lidia pide al TC resolver el recurso sobre los toros en Cataluña

La Fundación Toro de Lidia (FTL), entidad que agrupa a los diversos estamentos profesionales de la tauromaquia, ha dirigido un escrito al presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos, en el que le insta a que resuelva el recurso de inconstitucionalidad presentado en octubre de 2010 frente a la ley del parlamento catalán que prohíbe las corridas de toros. La FTL subraya la «negativa repercusión» que está causando el retraso del fallo del TC en el sector taurino, «pues son múltiples las actuaciones de distintas Administraciones Públicas, municipales y autonómicas, que bajo distintas formas y con diversos niveles normativos vienen de hecho vetando la tauromaquia» en los últimos años.  Y un ejemplo es lo que sucede en las islas Baleares, donde el pasado martes su parlamento aprobó iniciar los trámites para modificar la ley autonómica de protección de los animales que prevé, entre otras iniciativas, la prohibición de las corridas de toros, los correbous y los circos con animales.  La FTL dice que esta normativa, de aprobarse, colisiona con la Ley 18/2013, que regula la tauromaquia como bien de interés cultural y vulnera varios artículos de la Constitución Española (entre ellos el 44, el 46 o el 149.1), al tiempo que se produce una invasión de competencias de ámbito estatal por parte de una comunidad autónoma.  El Parlamento de Balerares aprobó la toma en consideración de esta proposición de ley, presentada por Podemos, Més per Mallorca, Més per Menorca y el PSIB-PSOE. El texto  de la proposición de ley dice, sorprendentemente, que «la prohibición de las corridas de toros no implica la prohibición de la tauromaquia», regulada como patrimonio cultural por ley, y entendida en esye caso como «toda manifestación artística y cultural vinculada a la misma». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

lunes, 2 de mayo de 2016

POLIFENOLES POR SOLEÁ

Si difícil es explicar el estremecimiento que provoca el toque del maestro Pepe Habichuela en el alma, más imposible resulta adivinar qué habrán suscitado las notas de ‘Resuene’ (la sublime soleá del disco ‘A Mandeli’ con la que comenzó la actuación del sábado en Bodegas Muga) en los taninos y polifenoles de los vinos que como un tesoro se afinan en las barricas de esta formidable bodega. Vino y toque; vino, arte y duende de la mano de un grupo de músicos excepcionales que de forma desinteresada se acercaron al Barrio de la Estación de Haro para compartir el alma de una música que se dio la mano con otras músicas, por ejemplo, con el clasicismo de Manuel de Falla merced a la improvisación sobre la Danza del Fuego de Jorge Pardo con su flauta travesera. Increíble cómo sostiene las notas Jorge y como acaricia el flamenco con la cadencia andaluza de esta composición universal para sonar tan lindo y gitano, con esos silencios sincopados, las notas como una sucesión inacabable de acentos, cada respiración de Pardo coquetea con lo sublime. Josemi Carmona dibujó un tema en aire de Granadina con un trémolo bellísimo en el aire de su último trabajo discográfico ‘De Cerca’ en el que vuelve a demostrar una rara habilidad para unir muchas músicas en una como hizo con ‘El Bandolero’, el rey del Compás, con esa maravilla del bolero ‘Historia de un amor’, con el que nos hicieron levitar a todos los asistentes. Pepe Habichuela siempre ha tenido un sonido flamenco antiguo, de muñecas rotas, de pocas estridencias pero de especial cromatismo, tal y como sucedió con su toque por cantiñas, tan poco tensas, tan el aire de las guitarras de los maestros excepcionales de los que bebió y que ahora nos trasmite. Y fue con la taranta de Camarón, con Josemi y el excepcional Bandolero al compás, cuando se estableció un diálogo mágico con el cante de Jorge Pardo y la sonanta de los músicos granadinos. Hace hablar Jorge a la flauta y se encamina por la minera con ese sublime discurrir del genio inmortal de la Isla de San Fernando. El concierto fue de una belleza excepcional, en la sala de barricas de ‘Torre Muga’, con el público entregado a la genialidad de cuatro músicos extraordinarios que nos hicieron levitar de flamenco y vino en una noche inolvidable. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Rodrigo Molina presenta su candidatura

Rodrigo Molina, en redondo. Foto Justo Rodríguez

Llenazo en la plaza de toros de Albelda en la primera semifinal del Bolsín Taurino

Rodrigo Molina, novillero de Sevilla, toreó ayer con primor y empaque a la segunda becerra de Álvaro y Pablo Lumbreras, una vaquita fina de cabos, estrechita de sienes y de pitones afilados que mostró una bravura superior en el caballo en las tres veces que la llamó el picador. La puya campera apenas era un alfiler que no hizo ni que brotara una brizna de sangre de su dura piel, pero la vaca acudió sin pensar a la llamada de la contraquerencia, con alegría y temple, dos de las virtudes que desarrolló en la pañosa del joven diestro sevillano.  Rodrigo Molina estuvo francamente bien con las dos manos, cuajó derechazos de sólido temple y naturales arrastrando la muleta despaciosamente sobre el ruedo de Albelda, demasiado y blando y terroso. Sin duda, las malas condiciones del piso jugaron a la contra de las seis novillitas de Lumbreras, que tenían que redoblar su esfuerzo para caminar con seguridad detrás de los engaños. Rodrigo Molina dejó varios adornos preciosos y un cambio de mano realmente lento y con sabor a toreo grande. Creo que se ha ganado en buena lid su puesto en la final de Lardero del próximo nuevo de junio Adrián Velasco, de Alicante, fue el que abrió plaza y también demostró oficio con otra buena vaca riojana a la que toreó muy bien con el capote y con especial tino con la mano izquierda. Estos dos toreros hicieron lo más destacado de una tarde marcada por el intenso frío y el viento que molestó más de la cuenta.  La mejor vaca del encierro del ganadero de Lardero fue, quizás la lidiada en quinto lugar por el becerrista de Guadalajara Álvaro Sánchez. Acudió sin pensárselo al caballo del picador y en la muleta desarrolló tanta duración como clase. Al novillero le costó demasiado dar con los terrenos y las distancias más apropiadas, pero cuando lo conseguía la vaca embestía a la ‘mexicana’, caminando y dando ese metrito más de viaje en cada una de sus embestidas. Gran vaca de una ganadería en apariencia modesta pero que tiene una trayectoria sencillamente envidiable en este interesante certamen  taurino de La Rioja.

Gran novillada de los hermanos Álvaro y Pablo Lumbreras
Los hermanos Álvaro y Pablo Lumbreras tienen un palmarés en el Bolsín Taurino envidiable y cada año mejoran en el juego de las vacas y novillos que lidian. El conjunto de ayer fue excelente, a pesar del viento y de las malas condiciones del ruedo. La quinta vaca fue de nota en la muleta y la segunda demostró una gran bravura en el caballo. Sin duda, la peor fue la que le correspondió al novillero colombiano Santiago Viloria, alto y espigado como un junco, que no logró acoplarse con un animal que pedía mimo tanto en el embroque como a la hora de soltar la embestida. La siguiente cita del bolsín será en Villamediana el próximo 15 de mayo. Los novilleros anunciados son Ignacio Olmos (Toledo), José Manuel Vera Barragán (Sevilla), Javier Sánchez-Mira Cano (Valladolid), Juan Pedro ‘Calerito’ (Sevilla), Jesús Cuesta Caballero (Sevilla) y Héctor Gutiérrez Silva (México). De ésta novillada y la celebrada ayer, el jurado seleccionará a los tres espadas que lidiarán la novillada final el 9 junio en Lardero. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

domingo, 1 de mayo de 2016

Madrid marca el mes de mayo

Con el horizonte de San Isidro y la goyesca de mañana, arranca el mes más decisivo de la temporada taurina

El viernes comienza San Isidro, la gran cita de la temporada en un año con alternativas a las figuras

La corrida de las ganaderías ‘El Tajo’ y ‘La Reina’, propiedad del matador José Miguel Arroyo ‘Joselito’, fue desencajonada de manera pública y gratuita en el ruedo de la Plaza de Madrid ayer como prólogo a la tradicional corrida goyesca del día de la Comunidad, que supone algo así como el aperitivo al maratón de tardes de toros que se van a celebrar durante el mes de mayo y los albores de junio en Las Ventas: 31 festejos; de ellos 29 de abono, más las corridas de Beneficencia y de la Prensa. Miguel Abellán, Iván Vicente y Juan del Álamo componen la terna de mañana, y el propio Abellán, junto con Daniel Luque y Saúl Jiménez Fortes inaugurarán el viernes un San Isidro que se presenta decisivo y como un verdadero choque de trenes para marcar el camino de lo que va a ser la temporada. El abono ha bajado con respecto al año pasado levemente, aunque lleva haciéndolo desde 2011. La actual cifra de abonados representa el 55,36% del aforo total; es decir 13.175 espectadores del número máximo permitido en el pliego que es de 17.684 abonados. Tal y como relatan en un informe publicado por ‘Taurología’, si se contabilizan todas las fórmulas de abono para el próximo San Isidro, el número del aforo cubierto con el que cuenta la empresa será de 15.745 localidades, lo que supone un 66,16% sin contar las entradas sueltas, que en los primeros días de venta han superado los más de 30.000 boletos adquiridos por los no abonados. Además, y como dato positivo, este año se han suscrito 530 abonos para menores de 25 años, lo que ha supuesto un aumento considerable respecto a años anteriores. Esta modalidad de abono, como la de jubilados (2.040) tienen un precio muy económico. Pero mucho más allá de las cifras macroeconómicas del abono isidril está lo que esta feria supone para el desarrollo de la temporada taurina, ya que es la cita más importante y decisiva de la temporada. Las figuras consolidadas llegan con el colchón de las contrataciones ya realizadas para el resto de las grandes ferias. En este paquete están ‘El Juli’, Morante (que no va a San Isidro), José María Manzanares, Enrique Ponce, Castella y Talavante; además de mediáticos como los hermanos Rivera, ‘El Cordobés’ y ‘El Fandi’, que planean sus temporadas sin tener la necesidad de batallar en el ruedo venteño. Un torero que se juega mucho en San Isidro es Miguel Ángel Perera, triunfador varios años en Las Ventas, pero fuera del sistema al contar con un apoderado independiente. Construirá el resto de la temporada con los ladrillos de Madrid; al igual que Diego Urdiales, que aunque está apoderado por la FIT, no ha participado en Valencia, a Sevilla sólo ha ido a una tarde y que se acaba de quedar en el último momento de la Feria de Córdoba, donde estaba ‘colocado’ el día 28 de mayo. El torero riojano tiene dos tardes de máxima expectación en Las Ventas. La primera de ellas el miércoles 18 de mayo en la segunda semana del ciclo. El cartel es de auténtico relumbrón con apuesta ganadera incluida: toros de Fuente Ymbro para el maestro de Arnedo y Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante. Saltarán chispas. La segunda tarde llegará seis días después (martes, 24), con toros de Alcurrucén y con David Mora y una de las sensaciones de la temporada, el peruano Andrés Roca Rey. Precisamente este joven torero  y Alberto López Simón son dos de los diestros jóvenes que están llamados a tirar la puerta del coliseo madrileño. Ambos cuentan prácticamente sus actuaciones por triunfos y se han convertido en alternativa. Las empresas aplauden con las orejas pero tienen que afilar los dientes porque los nombres consagrados no se lo van a poner fácil, como hizo ‘El Juli’ en Valencia con López Simón y en Arles con Roca Rey. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)