lunes, 31 de diciembre de 2007

El toreo era esto

A veces me preguntan las razones por las que me gustan los toros: pues por cosas como ésta. He aquí a Morante en Sevilla, con el trazo infinito, con la entrega total del toro asombrado/humillado. El vestido barquillo, el mentón zaherido por los alamares de la chaquetilla, la suerte cargada, la muleta en vilo. En fin, que en 2008 el toreo nos vuelva a hacer temblar con faenas como ésta.

¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!

domingo, 30 de diciembre de 2007

Ya está aquí el 2008

Los toreros riojanos Diego Urdiales y Sergio Domínguez preparan a fondo la temporada de 2008, su año más ilusionante

Diego Urdiales y Sergio Domímgez –principales toreros riojanos en el gran escalafón– despidieron el año en el programa taurino de Punto Radio La Rioja: «2007 ha sido una temporada inolvidable, un año irrepetible, porque a pesar de que sólo he participado en tres corridas y dos festivales, sucedieron cosas impresionantes y luego, encima, todo lo del indulto de ‘Molinito’ en Logroño el día de San Mateo». Sergio Domínguez, por su parte, acabó la temporada con medio centenar de actuaciones: «El año empezó fatal y en marzo pensé, incluso, en que se podía acabar todo con la lesión del hombro. Sin embargo, las cosas poco a poco se fueron arreglando y en la corrida de Tudela empecé a notar sensaciones muy buenas, que se contrastaron en plazas como Calahorra o Palma de Mallorca, donde cuajé uno de los mejores tercios de banderillas de toda mi vida. Pero el momento más apasionante lo viví en Lisboa, en la cuna del rejoneo, cuando confirmé la altenativa en la plaza de Campo Pequenho». Y 2008 llega para los dos repleto de grandes ilusiones y casi como una pirueta del destino, ambos comenzarán la temporada el tres de febrero: Diego Urdiales en Colombia –en su debut como matador de toros en América– y Sergio Domínguez en Atarfe (Granada), donde participará en la última de las semifinales de un trofeo internacional de jóvenes rejoneadores que será televisado por varias cadenas autonómicas. Pero hay más, ya que ambos toreros cuentan con solventes apoderados que les proporcionarán oportunidades para demostrar su valía: «Mi gran ilusión es estar en ferias como San Isidro y contar con la posibilidad de disfrutar de una temporada más larga». Por su parte, Sergio Domínguez también aspira a estar en Madrid, aunque espera rematar el año de nuevo con unas cincuenta corridas: «Mi reto es ir superandome y entrar en más ferias de primera categoría; ésa es mi gran esperanza».

o El bello apunte que acompaña este texto es obra de Carmelo Bayo, que cuando no tiene cerca festejos taurinos para fotografiarlos lo que hace es soñarlos con su plumilla.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Llega sumilleitor

NEC System Technologies y la Universidad de Mie (Japón) lanzan al mercado un robot sumiller que analiza y aconseja maridajes de vinos con diferentes platos

Dice el diccionario de la Real Academia Española que un sumiller es un «eclesiástico destinado en palacio para asistir a los reyes cuando iban a la capilla, correr la cortina del camón o tribuna y bendecir la mesa real en ausencia del capellán y del procapellán mayor de palacio, patriarca de las Indias». Evidentemente esta acepción no se corresponde a la conocida en gastronomía: persona responsable específicamente de vinos y licores en un restaurante; experto en la conservación, cata, maridaje y servicio de vinos y quien aconseja al cliente el correcto maridaje con cada plato. Sin embargo en Japón lo ven de otra forma y han inventado un curioso artilugio gastronómico que con sólo 60 centímetros de altura –desarrollado por NEC System Technologies y la Universidad de Mie– se sirve de luz de infrarrojos para identificar sabores diferentes y puede ‘tunearse’ para recomendar a su propietario los vinos que mejor conecten con su paladar. El robot fue concebido en principio para saborear e identificar comidas, analizando los tipos y la cantidad de ingredientes que contienen. Pero ahora el robot también es capaz de distinguir diversas cepas o ensamblajes de uvas. ‘Sumilleitor’ analiza los vinos y los alimentos gracias a un sensor de infrarrojos que tiene en el brazo y es capaz de distinguir determinando la longitud de onda de la luz que es absorbida. Además, mediante su función de voz, el robot transmite con precisión lo que ha encontrado. Hideo Shimazu, director del Laboratorio de Investigación Tecnológica de NEC System, asegura que «el robot también podría personalizarse para orientar a un cliente hacia los vinos que prefiere, y recomendarle nuevas variedades que le podría gustar probar». No obstante, los investigadores admiten que el poder catador de ‘Sumilleitor’ tiene sus límites.

o Definición: El artilugio, que ha sido bautizado con el nombre de ‘robot sumiller’ o ‘wine-bot’, puede catar e incluso identificar distintos tipos de vino.
o Creadores: ha sido desarrollado por NEC System Technologies y la Universidad de Mie (Japón), y se sirve de luz de infrarrojos para identificar sabores diferentes. La máquina también puede detectar treinta variedades diferentes de uvas e incluso determinar su origen.
o Sistema: En su sistema no hay aromas previamente preparados, sino 15 narices electrónicas químicamente sensibles que pueden detectar un amplio abanico de olores.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Un momento para Oscar Peterson

Se ha ido Óscar Peterson, un tipo tan grande y generoso como la amplitud del sonido de su piano. Adiós maestro. Aquí os lo dejo con otro grande, grandísimo: Count Basie.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Summa taurina

Carlos Abella presenta un monumental libro de más de 700 páginas en el que realiza un análisis crítico de la historia del toreo desde el final de la Guerra Civil hasta la reaparición de José Tomás

«José Tomás ha sido el último torero que ha reivindicado en el ruedo que torear es una expresión mística, un acto de extrema generosidad humana y física, una expresión del más íntimo aliento artístico». Así se expresa Carlos Abella (Barcelona, 1947) en el prólogo del libro ‘De Manolete a José Tomás. Historia del toreo en España y México desde 1939 hasta nuestros días’, una monumental obra –más de 700 páginas– editada por Alianza Editorial que fue presentada la semana pasada en la Sala Antonio Bienvenida de la plaza de toros de Las Ventas.
Carlos Abella asegura que «he intentado mirar con los ojos de un historiador la figura del torero, el último héroe romántico de la civilización». El libro, que está organizado a través de 10 capítulos, comienza analizando el torero en España y México antes de Manolete y se detiene en las víctimas taurinas de la Guerra Civil, la degeneración del toro tras la contienda y también en las peripecias de aquellos matadores a los que las trincheras acabaron frustrando su carrera. El segundo capítulo aborda la figura de Manolete: «Es uno de los diestros más importantes de la historia del toreo; hay en su vida y en su muerte el trazo brutal de la desgracia, el surco de la fatalidad, el cruel hachazo del destino. Fue un héroe en las plazas de toros, un ídolo auténtico de una España pobre, mísera y oscura». Hay lugar también para sus grandes rivales: Pepe Luis, Arruza o Silverio Pérez, el primer faraón azteca. La tercera parte de la obra está dedicada a Luis Miguel Domínguín: su precocidad y osadía y también hay palabras para su mítico ‘verano sangriento’. La figura de Antonio Bienvenida y su particular cruzada contra el afeitado también tiene su espacio antes de abordar los años cincuenta y la «sublimación del clasicismo» de Antonio Ordóñez. En el capítulo quinto aparecen ‘El Cordobés’ y cuando el hombre llega a la luna desaparecen de la faz de la tierra Rafael ‘El Gallo y Juan Belmonte. Es un momento increíble de toreros: Curro Romero, Paco Camino o Santiago Martín ‘El Viti’. Tras pasar por los sesenta y setenta, Abella deposita su pluma en figuras como Emilio Muñoz, Paco Ojeda, Espartaco, la «truncada precocidad» de José Cubero ‘Yiyo’ y la delicada y fina elegancia de Joselito. El libro termina con maestros como César Rincón, Enrique Ponce, ‘El Juli’, ‘El Cid’ o José Tomás.

o Un escritor polifacético: Carlos Abella nació en Barcelona en 1947, aunque reside en Madrid, donde se licenció en Ciencias Económicas. Entre 1978 y 1981 ocupó distintas responsabilidades en el Ministerio de Comercio y Turismo y en el de Economía. Desde 1984 y entre 1996 y 2003 fue director del gabinete del Consejo Superior de Deportes y de la Secretaría de Estado para la Comunicación. Ha publicado un ensayo sobre la influencia del mundo de los toros en el lenguaje coloquial, titulado ‘Derecho al toro’, una biografía de Luis Miguel Dominguín, una Historia del toreo y ‘Murieron tan jóvenes’, ensayo sobre la muerte prematura en el siglo XX de grandes ídolos del cine, la música, la poesía y la política. Es también autor de una biografía sobre el ex-presidente Adolfo Suárez.

PINCELADAS DE ABELLA

o Enrique Ponce: «Su falta de compromiso con Las Ventas –cuando no su íntimo desprecio por esa plaza en los últimos años– le ha llevado a perder la batalla por la posteridad».
o Finito de Córdoba: «Su indudable plástica y su calidad no han ido nunca acompañadas de la sinceridad interpretativa».
o Morante de la Puebla: «Ha venido a reivindicar el alma del toreo creador, el alma del artista capaz de olvidar la técnica, el dominio y los recursos defensivos para dar rienda suelta a la inspiración».
o ‘El Cid’: «Es en la muleta donde aflora con calidad su toreo, que es el de siempre, el que emociona por el cite, deslumbra en el embroque y maravilla en lo ceñido y largo del muletazo».
o ‘El Juli’: «Ha habido tres etapas en la vida de ‘El Juli’, en todas ellas ha ofrecido una dimensión, notable, distinguida y solvente».
o Cayetano: «El hecho de quisiera ser torero con 28 años es una demostración del que el torero es un sentimiento y un arte». (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

viernes, 21 de diciembre de 2007

Pesares para un emperador

Mille Regrets (Mil pesares) es una canción compuesta por Josquin des Prez alrededor de 1520. Fue la canción más amada del melancólico Carlos V, por lo que también se la conocía como la Canción del Emperador. Destaca la perfección de su melodía y su maravillosa adecuación al texto, y llega a ser una de las obras más populares de su época. He aquí su letra:

Mil pesares por abandonaros / Y por alejar de mí vuestro rostro amado,

Mi pena y mi dolor son tan grandes / Que pronto mis días llegarán a su fin.

Las cinco normas del buen café

Cafés Greiba organiza cursos de cata y preparación de café dirigidos a profesionales de la restauración y la hostelería

Ruth Ruiz, responsable del departamento de Formación y Control de Calidad de Cafés Greiba, sostiene que la calidad del café se argumenta en cinco preceptos básicos que empiezan por eme. El primero es la materia prima y de ahí se desprenden cuestiones tan importantes como el equilibrio y la calidad del tueste de los granos. En los cursos organizados por esta firma riojana se ofrece una información somera de cultura cafetera: las variedades de los cafetos, el origen de las producciones y el proceso de tostado. Al igual de lo que sucede en el vino, el aroma desempeña un papel esencial en el placer de degustar una taza de café. Y es que el aroma es percibido por la mucosa nasal directamente, por la nariz o retronasalmente por la faringe cuando los compuestos volátiles remontan hacia la mucosa olfativa. También a aparecen conceptos como el cuerpo o el bouquet. La segunda de las emes es la referida al molido: «Clave porque el espesor de la molienda tiene un impacto importante en el proceso de elaboración de la bebida, y es crítico saber combinar la consistencia del grado de fineza del café con el método de elaboración para poder extraer un sabor óptimo de los granos tostados». La tercera eme depende de la mano, esto es, del cariño que se ponga a la hora de preparar y servir el café. Y es muy importante, tanto como la máquina, responsable casi última de la presión y temperatura correctas. Y muy cerca de ella se encuentra su correcto mantenimiento y la descalcificación, vital para evitar sabores no deseados en la taza.

o Las claves de un gran café: la materia prima –variedad, tueste–; molido; la mano que lo hace, la máquina que interviene en el proceso y el mantenimiento. La cata de café: sabor, aroma y color, al igual que el vino, son los factores fundamentales a la hora de catar los productos cafeteros. Sabores: Se cuentan al menos 800 compuestos químicos en el café. Su proporción y su naturaleza determina la especificidad de cada café en cuestión.

martes, 18 de diciembre de 2007

José de la Tomasa abrirá el 17 de enero la XII edición de los Jueves Flamencos

También actuarán Enrique de Melchor, Diego Clavel, Marina Heredia, María José Pérez, El Polaco, y cerrará la danza del ‘El Güito’ con la gala flamenca ‘Dos Generaciones’ en el Bretón

El cantaor sevillano José de la Tomasa, que hace unos años triunfó apoteósicamente en nuestra ciudad, será el encargado de abrir el próximo jueves la XII de los Jueves Flamencos, una cita ineludible en el invierno cultural logroñés que se extenderá, gracias a sus siete actuaciones, hasta el 8 de mayo, cuando Eduardo Serrano ‘El Güito’ y su compañía representen sobre las tablas del Bretón la gala flamenca ‘Dos Generaciones’. José de la Tomasa vendrá acompañado por la maestría de Manolo Franco, un tocaor sevillano habitual del Salón de Columnas y poseedor del Giraldillo del Toque.
La guitarra solista de este año estará protagonizada por Enrique de Melchor, hijo del gran Melchor de Marchena y una de las guitarras más líricas y sutiles de la actualidad. Vendrá acompañado por Melchor Jiménez, Carlos Heredia y Juan Parrilla. La voz joven y desconocida de esta edición será la de María José Pérez, una cantaora almeriense que posee un timbre muy limpio y poderoso. Ha actuado en un gran número de festivales y ha logrado recientemente el Primer Premio del Concurso Nacional de Córdoba ‘Don Antonio Chacón’. Posee un fraseo muy flamenco y puede encandilar a la afición riojana tal y como hizo Marina Heredia cuando debutó en el Salón de Columnas. Y es que esta voz desgarrada y dulce regresa con el toque de Luis Mariano y con una sólida carrera a sus espaldas, tras casi presentarse de forma profesional en nuestra ciudad. Marina viaja del rajo a melaza, del trigo amarillo al rojo vino y es una de las depositarias actuales del mejor cante femenino. Cerrarán los conciertos en el Salón de Columnas dos voces veteranas: la primera de ellas, Luis el Polaco –con el gran Paco Cortés al toque–, un cantaor clave en la reciente historia del flamenco, un tipo clásico y sin concesiones. Diego Clavel actuará el tres de abril con Antonio Carrión, y está considerado por la afición como un genio del compás.

o Los conciertos: José de la Tomasa con Manolo Franco (17 de enero);
Marina Heredia con Luis Mariano (31 enero); Enrique de Melchor, guitarra en concierto (14 de febrero); Luis 'El Polaco', con Miguel Ángel Cortés (28 de febrero); : María José Pérez con Miguel Ochando (13 de marzo), Diego Clavel con Antonio Carrión (3 de abril) y el 8 de mayo: Compañía de Flamenco de El Güito, con el espectáculo ‘Dos Generaciones’. Con las bailaoras Mari Paz Lucena y María Juncal.

domingo, 16 de diciembre de 2007

José Tomás, el anticatódico

José Tomás sigue provocando el mismo dolor de cabeza a los empresarios que expectación entre los aficionados. Las principales ferias del año que viene están todavía en hilvanes; sin embargo, ya se sabe que José Tomás no estará ni en San Isidro, Fallas o Abril en Sevilla, ciclos que serán íntegramente televisados por Digital Plus. Eso no significa que el diestro de Galapagar no vaya a estar presente en dichas plazas: en Madrid actuará dos tardes fuera de su gran feria y el empresario de Valencia, Sebastián Rodríguez, con las Fallas casi a la vuelta de tres meses, ha manifestado que «hemos barajado la posibilidad de que esté en la feria, pero el principal escollo es la televisión, ya que no participará en una corrida televisada». El apoderado del torero, Salvador Boix, aseguró en unas declaraciones al Mercantil Valenciano que «José Tomás no es un extraterrestre que desprecia la televisión. Él sabe perfectamente la importancia social que tiene este medio. Ocurre que tal y como está planteada la televisión en los toros, genera problemas a la hora de contratarle. José Tomás ofrece mucho al público, al que respeta por el solo hecho de sacar una entrada y acudir a la plaza a verlo, pero cosa distinta es la televisión. Difundir masivamente tanto esfuerzo y tanta entrega delante de un toro tiene un precio muy alto». Pero las especulaciones van mucho más allá. De hecho, se ha llegado a publicar las exigencias pecuniarias del torero para cada una de las dos corridas de Madrid: 300.000 euros o el 88% de la taquilla, que es una cantidad similar, además de la presencia inexcusable de un torero de más antigüedad por delante, que parece que será José Pedro Prados ‘El Fundi’ y de ganaderías de ‘garantías’ como Núñez del Cuvillo, Garcigrande, El Pilar o similares. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

sábado, 15 de diciembre de 2007

Nuevo acto en recuerdo a José Antonio Iturri

o El próximo miércoles día 19 de diciembre vamos a celebrar, un año más, el acto que pretende recordar y perpetuar el sentir y la mirada de José Antonio Iturri. En esta ocasión, se ha preparado un acto literario y una Mesa redonda sobre la fiesta: ¿A quién pertenece la Fiesta? La Fiesta como una construcción de identidades colectivas. La fiesta como estructuradora del calendario. Será a las 20.00 horas, en el Café Iruña de la plaza del Castillo, de Pamplona

o
María Solana y Ana Valencia lo abrirán con una lectura de dos escritos de José Antonio y a continuación tendrá lugar la Mesa Redonda que moderará la periodista Elvira Obanos, y en la que intervendrán Mikel Aranburu (investigador del folklore), Josetxo Beriain (sociólogo) y Mary Ganuza (miembro de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos).
Txistularis y los gaiteros de Ezpelur certificarán con música este acto.

o
Este año, se hará entrega del segundo reconocimiento Amigos de Iturri. En este acto queremos significar las aportaciones, trabajos literarios o de otro tipo, publicaciones, etc. relacionados con la ciudad y que mejor referencien los objetivos de este grupo, es decir, el estilo y la mirada de Iturri. El reconocimiento 2007 corresponde a la periodista Pili Yoldi.
El galardón consistirá en un cuadro del pintor Eduardo Córdoba Oronoz.

o
Nos gustaría que pudierais acudir al acto, al que estáis todos invitados.
Cuando murió José Antonio muchísima gente se brindó para todo. El año pasado la asistencia bajó notablemente. Nos reúne el recuerdo a Iturri Ya sabéis que nadie muere mientras alguien le recuerda. De la misma forma, os recordamos que si tenéis cualquier comentario, iniciativa o sugerencia que aportar a este grupo podéis hacerlo también a través del correo electrónico amigosdeiturri@yahoo.es

martes, 11 de diciembre de 2007

Imprescindible

Leo en Sol y Moscas un artículo titulado 'La caverna de mundochoto', que me parece sencillamente imprescindible. Está dedicado al portal que desmiente informaciones que no da vertiendo falsedades. Y es alucinante su baja estopa, su poca clase y su absoluta falta de respeto a la veracidad de la noticia. Por lo demostrado, mundochoto sólo ampara al que le paga.

Los vigías de la filoxera

Los guardaviñas son construcciones de una sola planta, casi siempre de forma circular y con una falsa cúpula como remate y cierre de estas peculiares edificaciones. La mayoría están construidos prácticamente en seco, es decir, con piedras colocadas con escasísimo aporte de argamasa. Para levantarlos, se partía de un zócalo muy resistente en el que se iban colocando hileras de piedras –casi siempre planas– que a la vez que iban ganando en altura se iban cerrando poco a poco en círculo, a través de diámetros sucesivamente más pequeños hasta conseguir que un solo sillar culminase estas construcciones únicas y exclusivas del mundo de la viticultura riojana que asientan sus raíces en la segunda parte del pasado siglo. El uso más habitual de los guardaviñas era como refugio de los agricultores y de los animales de labor que desarrollaban su trabajo en el entorno de la vid. También fueron utilizados por la institución de Guardas de Campo, para vigilar desde estos emplazamientos las cosechas, tanto de las tierras comunales como de las fincas particulares. En ocasiones también se destinaban como neveras, donde se convertía la nieve en hielo para posteriores usos terapéuticos. Además, su tipología constructiva recuerda a la de los grandes hornos destinados para cocer el pan que se encontraban en el interior de muchas viviendas serranas, anejas a las antiguas eras de la trilla del cereal. Fotografías: Fernando Díaz.
Presionar aquí para leer más.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Torerazos en el Monterrey

Dice un buen amigo mío que los mejores gintonis del mundo los sirven en el Monterrey, de Logroño. Un bar situado, casualmente, al lado de la redacción periodística más poblada de La Rioja. Y sus paredes, tras la feria de San Mateo, se ponen toreras, emocionantes, rítmicas y desafían con sus latidos las geniales combinaciones que afloran desde la barra. La idea de esta exposición es de una de esas personas que me escuchan y a la que le rogué que colgara en su flamante blog algunas de las obras expuestas. Pues bien, se pueden disfrutar presionando aquí y aquí. La foto de Diego Urdiales corresponde al inicio de faena al toro 'Molinito' de Victorino Martín y es de Justo Rodríguez y la de Sergio Domínguez, obra de Sergio Espinosa, corresponde al adorno del teléfono que el rejoneador calagurritano realizó en la última corrida de la feria de San Mateo.

domingo, 9 de diciembre de 2007

El afeitado que no cesa

Tras el toro afeitado de Borja Domecq en la feria de Logroño, surge ahora un nuevo escándalo en la plaza de Acho (Lima) con ‘El Juli’ y Castella como protagonistas

Invierno caliente en la tauromaquia americana. Tras el escándalo protagonizado hace unas semanas por José Tomás en Guadalajara (México), la manipulación ha viajado hasta el bicentenario coso de Acho, en Lima (Perú). Así, dos de los toros de la ganadería de Bernaldo de Quirós, lidiados el pasado 25 de noviembre por Julián López ‘El Juli’ y Sebastián Castella, han dado positivo en el análisis de manipulación de astas efectuado tras la corrida.
El diario ‘La Razón’ de Perú destaca que «otros dos animales también presentaron indicios de manipulación en menor grado». El alcalde de la Municipalidad del Rimac, Víctor Leyton, señaló que el reglamento taurino dispone una multa de hasta cuatro UIT (Unidad Impositiva Tributaria de Perú que se actualiza cada año) más una sanción a la ganadería de no volver a lidiar en Acho la próxima temporada. Sin embargo, tal y como informa dicho rotativo, por tratarse de «un plan piloto, dichas sanciones no serán aplicadas». Es más, el cronista que firma la noticia, ‘Don Víctor’, realizó la siguiente reflexión para sus lectores: «También señalaron que hasta que no se publiquen los resultados del análisis de las astas de los seis toros lidiados el domingo 2, no se concederán los escapularios de Oro y Plata. Sin embargo, contradiciéndose, ayer se otorgaron dichos trofeos. Lo que no se entiende es por qué no se adoptaron las sanciones pertinentes, porque el ‘afeitado’ de es una práctica antigua y una estafa a la afición. La autoridad tampoco informa sobre los responsables de este hecho ni identifica a los que manipularon las astas. No dice si los toros llegaron así de México o lo hicieron en la Plaza de Acho. Hay mucho por saber sobre este caso, pero lo grave es que la autoridad no haga nada».

o Toros afeitados: Dos astados de la ganadería mexicana de Bernaldo de Quirós lidiados en la feria de Lima Perú, el pasado 25 de noviembre. Los toros fueron el tercero y el quinto y correspondieron a ‘El Juli’ y Sebastián Castella.

o No habrá sanciones, por tratarse de un plan piloto.

o Última hora: La autoridad de la plaza de Lima ha tramitado una denuncia contra la empresa ‘Taurolima’, gestora del coso de Acho, ante los impedimentos puestos el pasado domingo para transportar las muestras tomadas para análisis de astas de los ejemplares lidiados en el último festejo del ciclo peruano.

o Trofeos desiertos: El Consejo Taurino declaró desierto el Escapulario de Oro de la Feria del Señor de los Milagros. Aunque Ponce realizó una faena muy meritoria, no le concedían el máximo galardón «debido a que fue hecha a un toro de escasa presencia y descastado».

MÁS COSAS
o Diego Urdiales ha tentado esta semana en la finca de Victorino. El torero riojano Diego Urdiales sigue preparando a fondo la temporada de 2008 y esta semana ha estado dos jornadas tentando en la finca de Victorino Martín: «Han sido dos días inolvidables porque ese hierro y esa ganadería tiene algo especial», reconoce el torero arnedano, que tentó cuatro vacas con el hierro de la A coronada: «Me he sentido muy bien, dos las cuajé muy a gusto y hubo otro par muy complicado. También vi a ‘Molinito’, que está totalmente recuperado».

o Fuente Ymbro asegura que tiene una corrida para San Mateo. Tal y como recoge el portal ‘burladero.es’, Fuente Ymbro va a lidiar 15 corridas de toros en plazas de primera y segunda categoría, y entre ellas Logroño, Madrid, Bilbao, Pamplona, Santander, Valencia y Zaragoza. El propietario, Ricardo Gallardo, desea seguir en línea ascendente con su hierro: «La meta es consolidar a Fuente Ymbro y continuar dando el juego que estamos dando en tantas plazas».

o Inscripción para el Zapato de Plata. La Comisión Taurina Organizadora del Zapato de Plata ha abierto el plazo de inscripción de la séptima edición del certamen, que como es habitual se celebrará en dos fases. La Comisión seleccionará a los 30 participantes en el certamen, del que saldrán los participantes definitivos en las novilladas sin picadores que se celebrarán en marzo.
(Artículo publicado hoy en la página temática de toros de Diario La Rioja).

viernes, 7 de diciembre de 2007

Removido, no agitado

Ventura Martínez y José María Rello maridan el cóctel y la gastronomía

Ventura Martínez ahonda en los sabores, busca maridajes perfectos y en una de sus pesquisas dio con la armonía ideal para la alcahofa, para esta suculenta, complicada, jugosa y fina hortaliza dotada de un ligero amargor y un toque final levemente dulce. Quizás de ahí derive su leyenda y su enorme complicación. Y trabajando en la cocina dio con la solución perfecta: la ginebra Hendrick´s, elaborada artesanalmente, con sólo doscientos litros en cada destilación. Entre sus componentes destaca una infusión de pétalos de rosa y pepino que le dan un sabor totalmente diferente a las ginebras tradicionales.
Y Ventura llamó a la casa escocesa y se encontró con que en Arnedo estaba José María Rello, del cafe Boulevard, un perfecto maestro de la coctelería y las combinaciones, uno de esos tipos que sabe muy bien la diferencia entre remover y agitar. Y se pusieron manos a la obra para diseñar un menú maridado entre la cocina del Chef Nino y la coctelería con esta ginebra salida de una alambique hermano gemelo del que se utilizaba en el siglo XIX en Escocia, en la legendaria localidad de Girvan. Y he aquí el menú del pasado viernes. ‘Dry Martini’ para ellos y ‘Perfecto Amor’ para ellas con cuatro ‘snacks’: berberechos, percebes en tempura, nori de cigalitas y esfera de consomé. A continuación, alcachofas con langostinos, acompañado con ‘Amarga Pasión’ y Ponche de Hendrick´s con huevo a 65º. Después, lubina con sabores del Mediterráneo, sutilmente regada con ‘Aromas de Mandarina’ y antes del postre, conejo de monte guisado al estilo de la abuela, mimado con ‘esencias silvestres’. La cena terminó con Turrón de Jijona con espuma de cuajada, maridada con Gin-Tonic ó Daikiri ó Mojito ó Gin-Fiss y Crema de Ginebra Hendrick´s. Ventura promete repetirla en Logroño.

o Aromas de mandarina: jarabe de mandarina con zumo de seis mandarinas; un chupito de jarabe de mandarina y 20 grs. de cáscara escaldada. Se hace una infusión, reposa una hora y se tritura en la thermomix. Cada 100 grs se añade un chupito de ginebra y 1 de triple seco.

o Dry martini: 2/3 partes de martini seco y una de ginebra. En un vaso mezclador previamente enfriado, se colocan cubos de hielo, se vierte la ginebra y el vermut, y se remueve (no se agita). Exprimir unas gotas de limón, servir y adornar con una aceituna fresca.

o Perfecto amor: tiene dos partes de ‘Parfait d’Amour’ (lícor exótico de color lila, de origen francés, hecho en base de brandies con añadido de canela, flores, cedrina y cáscara de limón) y una de ginebra. Se añaden dos cubitos de hielo aromatizado de rosas. (Este artículo ha aparecido hoy en la página de gastronomía de Diario La Rioja y la foto pertenece a Justo Rodríguez).

domingo, 2 de diciembre de 2007

Victorino, el toro sin fin

Victorino Martín ha lidiado este año 103 astados, la mayoría de ellos en plazas de gran responsabilidad, pero los resultados no satisfacen las expectativas y la historia que acumula este hierro legendario

Hasta hace tres años los aficionados no se explicaban cómo la Feria del Toro de Pamplona podía denominarse de tal forma si nunca contaba con los astados de Victorino Martín para San Fermín. Tres temporadas después, la Casa de Misericordia, desencantada, ha decidido prescindir de la ganadería de la A coronada tanto por su pobre juego como por la mala presentación en las tres corridas lidiadas.
Y es que Victorino, que vivió una tarde de gloria en Logroño gracias al indulto de Molinito y a la inolvidable actuación de Diego Urdiales, lleva varias temporadas con resultados muy por debajo de las expectativas y la historia que acumula este hierro legendario. Muchos aficionados achacan este declive al alto número de festejos en los que participa y a que aprovecha todos los animales machos para lidiarlos en corrida de toros. Pero veamos los números. Esta temporada ha participado en 18 corridas, lo que equivale a 103 astados (38 en plazas de 1ª, 37 en plazas de 2ª, incluidas Logroño y Pamplona, y 28 en plazas de 3ª). Ninguna otra divisa del mundo puede presentar semejantes números y mucho menos, con la exigencia de las plazas en las que lidia.

Desde Murciano
Hace cinco años, lidió 15 corridas –tres menos que éste– y obtuvo su último gran triunfo en Las Ventas, gracias al toro Murciano, al que se le dio una vuelta al ruedo y que fue un prodigio de bravura. En la temporada de 1997, se anunció en 14 corridas, a dos astados se les dio la vuelta al ruedo en Madrid y obtuvo grandes éxitos en Sevilla, Mont de Marsan y Castellón. En 1992, lidió sólo ocho corridas y no fue a Madrid por una vieja polémica con un veterinario de Las Ventas. En 1976, año que debutó en Logroño, sólo se anunció dos tardes más en Madrid, una en Bilbao; participó con un astado en una corrida concurso y soltó tres toros en Zaragoza. El gráfico –extraído de la propia web del ganadero– no deja lugar a dudas sobre el aumento de los toros lidiados y la práctica desaparición de las novilladas, los rejones y los festivales de su agenda. Esta temporada, los números son tremendos, aunque hay que destacar que además del triunfo de Logroño, a cinco astados se les dio la vuelta al ruedo (Sevilla, Coín, Segovia, Cantalejo y Constantina). Fracasó sin ambages en Madrid y Pamplona y sacó la cabeza gracias a ‘El Cid’ en Bilbao. Un dato llamativo es que no ha sido devuelto ninguno de los 103 toros que ha lidiado. Sin embargo, los aficionados detectan que los albaserradas de 2007 son menos fieros que antaño, que salen menos alimañas y que su lidia ya no depara tantas emociones.

La temporada de Victorino
Toros lidiados: 103; Edad: cuatreños 80, cinqueños 23; Indultados: uno (cinco premiados con vuelta a ruedo); Peso medio de los toros lidiados: 549 kg. (corrida de mayor peso medio, Logroño, 589,3 kg. La de menor peso fue la de Castellón, 481,3 kg.); Resultado en el arrastre: ovacionados (incluido indulto y vueltas), 22. Aplaudidos, 46. División de opiniones, 4. Silenciados, 13. Pitados, 17. Datos extraídos de www.victorinomartin.com. Artículo publicado hoy en la página temática de toros de Diario La Rioja.

Contra la barbarie

Se me antoja imposible tratar de describir un maravilloso concierto de flamenco cuando el dolor, el sonrojo y la indignación se amontonan en el corazón de los españoles. Se me antoja imposible, incluso baladí, recordar ahora que Enrique Amador ‘Musi’ es un pianista con talento mientras la sangre de dos servidores de la libertad rueda por una cuneta de Capbreton; mientras la vida continúa siendo algo sin importancia para un grupo de asesinos que lleva disparando a la democracia antes, incluso, de haber nacido.
Qué más da una soleá, unos tanguillos o unos zapateados. Qué importancia puede tener que el flamenco a ‘Musi’ le brote del corazón cuando las personas son vilmente asesinadas porque sí, porque no, o porque le da la gana a una pandilla de iluminados que dice actuar en nombre de un pueblo. El flamenco, la música, la cultura, son hijos del pueblo y parece un insulto que el mismo pueblo, la misma libertad, puedan ser evocadas para asesinar con la maldita rutina con la que lo hacen estos sicarios y todos los que les acompañan, disculpan o legitiman.
Me resulta imposible hablar de la preciosa e intimista rondeña que desgranó este Amador de Zaragoza; explicar la sutileza del discurrir de sus dedos por el teclado, sus pausas coloristas, la ternura de sus diálogos con la percusión o la brillante travesera de Simón Fernández.
Lo siento, pero no me pregunten si me gustó la taranta de ‘Konfu’ o el apoteósico baile de David Jiménez. No me pregunten si la guitarra sonó o no sonó como mandan los cánones. Todo palidece ante la barbarie, todo carece de importancia cuando el único grito que merece la pena ser entonado sólo tiene dos palabras: «¡Basta ya!».

o II ciclo flamenco de bodegas riojanas. Tercer y último concierto. Piano: Enrique Amador ‘Musi’. Percusiones y compás: Jesús ‘El Patas’ y Josúe Barrés. Guitarra: Rubén Jiménez. Flauta: Simón Fernández. Cante y baile: ‘Konfu’ Hernández y David Jiménez. Auditorio de Bodegas Riojanas, en Cenicero: Lleno. Viernes 30 de noviembre de 2007. Artículo publicado hoy en Diario La Rioja. La foto me la ha cedido gentilmente José Ramón Frías, corresponsal de nuestro periódico en Cenicero.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)