domingo, 31 de diciembre de 2006

Con ETA no se puede hablar

La verdad es que estoy un tanto confuso tras todo lo que he leído, visto y escuchado tras el último atentado de los sucios pistoleros de ETA en Madrid. No soy un hombre de certidumbres ni de sólidas e inalterables creencias. Supongo que como todo hijo de vecino tengo mis propios valores, algunas deserciones intelectuales irreconocibles y escasas virtudes en las alforjas de la memoria y el intelecto. Supongo que, como cualquiera, me paralizo con el miedo y tiemblo ante la posibilidad de que un tipo se acerque y en nombre de no se sepa qué, te atize con una patria y te fosilize como ha hecho con los dos pobres ecuatorianos en la T-4 de Madrid. Porque sí, porque les da la gana y porque dicen tener a todo un pueblo sojuzgado detrás. Dios mío. Es terrible que alguien le preste ni medio segundo de atención a Otegui y sus terribles compinches y lo que es peor, que espere conseguir algo que no sea más que otra desolación. Nunca he creído ni media palabra de las que dicen ETA o sus amigos. Ni media. Con ETA sólo he aprendido a ponerme en el peor de los escenarios posibles para reconocer que al final siempre iba a ser ésa la inexorable desembocadura de cualquiera de sus acciones. ETA nunca ha estado en tregua y mucho menos en un proceso de paz. ETA es la muerte misma y la negación más absoluta del hecho que nos convierte en seres humanos: el diálogo, la razón y la ternura. Ellos no sólo desconcen estas palabras, las pisotean y se mean en ellas. Durante la carrera, en Bilbao, conocí a mucha gente de HB –incluso con algunos de ellos trabé cierta amistad– y pensé que era posible el final de un proceso en el que la libertad pudiera imponerse al fin en el País Vasco. Lo malo fue cuando empecé a conocerlos bien, a tratarlos de cerca y a sentir cómo les gustaba humillar todo aquello que no se compareciera con sus opiniones. Trabajé en diferentes medios de comunicación y conocí a la vez a periodistas –muchos– del entorno de KAS. En aquellos tiempos Egin en Navarra agonizaba y los miembros de la redacción llevaban varios meses sin cobrar. Hicieron un plante –nunca se atrevieron a denominarlo huelga– y el periódico aquel de la izquierda socialista popular vasca los despidió a todos y publicó negro sobre blanco lo que había cobrado cada uno de sus periodistas despedidos en concepto de indemnización. Un gran gesto democrático que fue silenciado por todo el mundo periodístico navarro por miedo a meterse con el ogro. Pero ETA siempre ha actuado así. No conoce otro sentido que la muerte o la extorsión y por eso he asistido perplejo en estos últimos meses al tan cacareado proceso de paz. ETA nunca va a rendirse ante las armas de la razón y ni mucho menos va abandonar el camino de la violencia para entrar en cualquier juego democrático. ETA sólo quiere el poder y ella sabe que a través de unas elecciones jamás lo va a conseguir. Pero ETA tiene muchos cómplices en la sociedad vasca y es precisamente ahí donde residen todos los grandes problemas de este terrible damero imposible. ETA es intrínsecamente antiespañola de la misma manera que lo era hace cuarenta años. De hecho, ETA niega que España sea un país libre donde las instituciones emanan de la voluntad popular y donde los ciudadanos son tales, no súbditos. Y esa corriente de pensamiento es la que se impone en un gran número de ciudadanos vascos impelidos a esa idea por un sustrato social dirigido por el nacionalismo que niega toda legitimidad a la idea de España en su Euskalherria mítica e inventada. Hoy el lehendakari Ibarretxe dice que no se ha de romper con el diálogo y en un papel absurdo de mediador vuelve a colocar en un mismo plano a las víctimas y a los verdugos. La sociedad vasca, mientras tanto, no reacciona y prefiere aguardar sin una revuelta cívica clara frente a los asesinos y a los extorsionadores que vuelven a dominar en las calles y que con la misma impunidad pasean sus amarillentos eslóganes ante la tibia mirada de los corderos insumisos. Cuando mataron a Miguel Ángel Blanco la gente salió a la calle y el PNV reaccionó firmando el pacto de Estella/Lizartza. ¿Nadie recuerda ya aquella infamia? ¿A qué callejón nos ha llevado el declarar a asesinos sanguinolentos como representantes de algo o de alguien? No. Da lo mismo. ETA sigue marcando inexorablemente la agenda de la política española –estatal dirían en la ETB– y nadie parece darse cuenta de que con la muerte misma no se puede hablar, sólo derrotarla, pero para ello la sociedad vasca ha de alcanzar un estado de madurez democrática del que ahora mismo carece.

sábado, 30 de diciembre de 2006

ETA felicita el año a los españoles


Una furgoneta bomba estalla en Barajas en nombre de ETA

El primer atentado tras nueve meses de tregua ha provocado cuatro heridos leves, dos de ellos agentes. Un comunicante anónimo ha hecho dos llamadas de aviso, una en nombre de ETA. El estallido, controlado por la policía, se ha producido con la zona acordonada. La T-4 sufre graves daños y ha sido evacuada. El tráfico aéreo de todo el aeropuerto está interrumpido. El Gobierno recaba datos antes de pronunciarse. (leído en El País)

viernes, 29 de diciembre de 2006

La cita está en Rioja

Vino y arquitectura, titanio y tempranillo: Frank O. Gehry, Santiago Calatrava, Philippe Mazières y Zaha Hadid han surcado el Ebro para llenar la DOC Rioja de obras y edificios consagrados al vino

El Ebro serpentea en el mismísimo corazón del Rioja. Dibuja meandros caprichosos. Une y también divide y disecciona. Aflora. En otoño transporta y se escabulle entre carreteras que se aparecen casi como ensoñaciones. Por ejemplo, la que discurre desde Baños de Ebro a San Vicente de la Sonsierra y entra a esta villa por sus espaldas en un recibimiento más meláncolico que la imponente mirada que ofrece desde Briones.
Y a su paso, los guardaviñas, esas dificaciones minimalistas de piedra ligadas al cultivo de la vid que se divisan con facilidad desde la carretera y que confieren al paisaje una personalidad irrepetible. El Ebro se acerca y aleja a la vez en una tierra en la que el enoturismo se cita en una sucesión de propuestas que tienen múltiples filosofías: catas, restauración, museos, hoteles en bodegas, bodegas con hotel, restaurantes sobre los calados, paseos en globo y a caballo entre viñedos y ahora, como últimísima novedad, la increíble concurrencia en apenas cincuenta kilómetros a la redonda de arquitectos de renombre universal: Zaha Hadid, Frank O. Ghery, Santiago Calatrava o Philippe Mazières, como si de un congreso se tratara. El apelotonamiento de maestros del hormigón, el titanio o las novísimas aleaciones metálicas han provocado túneles que confluyen en una tina de 56 metros de diámetro, como los excavados en la bodega Viña Real de CVNE en Laguardia; los 1.800 m2 de titanio traídos desde el Japón hasta la bodega Marqués de Riscal en Elciego y en la que Fran O. Ghery ha reinterpretado el Guggenheim y a sí mismo a través de la desafiante silueta de una viña que se encarama sobre el cielo en volutas indescriptibles de tres tonalidades vitivinícolas. El decantador Y en Haro, Zaha Hadid, con una atrevida forma que de frente parece un decantador y que de perfil se asemeja a un transbordador espacial varado sobre las barricas centenarias y que alberga todo un icono del Rioja Supemo, el expositor modernista que López Heredia llevó a la Exposición Universal de Bruselas de 1910. Y en todas las obras... el vino como protagonista, como referencia y eje delicado. Madera noble y una aleación sintética y metálica; titanio japonés y tempranillo; túneles en roca viva y procedimientos por gravedad en Regalía de Ollauri, donde un balcón sale de la montaña y se adivina el apilamiento de las barricas en las estancias donde se sumergen en el sueño eterno (pero breve) donde los taninos y polífenoles realizan esa magia química llamada envejecimiento, maceración posfermentativa y fermentaciones malolácticas y criomaceraciones. En Ollauri también está la magnífica bodega de Paternina, a la que muchos conocen como la Capilla Sixtina del Vino. Enclavada en la parte más alta del macizo montañoso en que se sitúa el pueblo, cuenta con calados excavados en roca viva a 40 metros de profundidad, los más antiguos datan de finales del siglo XVI. El vino se encarama en un ritmo que parece inagotable en Ysios –Laguardia– fastuosa bodega en la que Santiago Calatrava propone un cielo sinuoso y metálico que a unos pasos del poblado de la Hoya sugiere mil sensaciones en una bodega diferente pero hermana de la de Juan Alcorta, de Logroño, un verdadero maná del vino diseñado por el arquitecto Ignacio Quemada (colaborador de Moneo en los noventa) que alberga la mayor sala de barricas conocida: una inmensidad de 70.000 cubas apiladas en filas de seis.El edificio se ubica en el paraje conocido como la Rada de Santa Cruz y está sumergido en una grandiosa vaguada que se asoma al Ebro –otra vez el río– a través de uno de los meandros con los que comienza a bañar Logroño. Sin embargo, por fuera no se puede ver nada más que la gran cubierta horizontal y un extenso muro rojizo que salva el tremendo desnivel, logrando conciliar la producción enológica con un sistema de impecable funcionalidad: todo funciona por esa fuerza llamada gravedad, como en Antión, como en Finca Allende –de Miguel Ángel de Gregorio–, que tiene ahora una parte de sus empeños colocados en el Palacio Ibarra, una mole renacentista del XVI. De Gregorio y los paisajes donde cultiva en pagos diferentes sus vinos de Finca Allende, con el microclima local y las variedades autóctonas como principal argumento. El vino, otra vez, al final del todo... como Marqués de Murrieta (fundada en 1877 –es decir en los principos–), y que posee todos los atributos de una explotación con reminiscencias bordelesas, donde las instalaciones de elaboración se integran con el viñedo gracias a su magnífico château. De hecho, la entrada muestra un rancio arco y un paseo de aire melancólico que lleva a los edificios de la bodega –el antiguo Castillo de Ygay– que está emboscado en el seno de 180 hectáreas de viñedos en ladera configurando un rico paisaje de múltiples valores cromáticos, sobre todo en ahora, en otoño, cuando las hojas del tempranillo se pintan en todas las gamas posibles del ocre. El río no parece abandonar nunca un camino de tempranillo y cielos de acero recortados para el deleite de los enoturistas que vienen a La Rioja a deleitar los sentidos.

o Artículo publicado en el especial Vinos de Rioja de Diario La Rioja. La foto es de Fernando Díaz

jueves, 28 de diciembre de 2006

Por alusiones

1. Mi nombre es Pablo. Soy periodista aunque cada vez leo menos periódicos y más literatura.

2. Amo el toro de lidia, el vino bueno y la buena música.

3. Me gusta la política pero detesto a los políticos.

4. No soporto que me juzguen ni me sojuzguen.

5. Sí. La verdad está ahí dentro, donde jode.

domingo, 24 de diciembre de 2006

Postal agnóstica de la Navidad


Una de las razones por las que amo la tauromaquia es por el punto subversivo que posee. Como todo arte, el toreo exige una dosis de desencuentro y rebeldía, y especialmente nuestra fiesta alberga un planteamiento intelectual que no tiene parangón con casi nada. El torero es más grande cuanto más y mejor piense ante el toro. La lidia tiene tantos recursos estratégicos –terrenos, distancias, colocación, entre muchos otros– que utilizarlos sabiamente depende de una elección casi milimétrica cuando el diestro está en el abismo. Pero además de todo esto, de la belleza sustancialmente rara e incomparable de un lance, también tiene sitio para el heroismo –torería decimos los aficionados–, para tener ese valor tan desmedido que sabiendo que en una decisión así se puede ir la vida, cruzar el río sin ambages. Feliz Navidad a todos porque hoy, y a pesar de los pesares, me siento más aficionado que nunca. Os dejo esta obra de Arnás, don Vicente, uno de mis pintores preferidos.

viernes, 22 de diciembre de 2006

'Chopera' dice que los toros sancionados de 'Joselito' estaban 'limpiados', "no afeitados"

Óscar Chopera, empresario de la plaza de toros de Logroño ha dicho en el programa 'Sol y Sombra' de Punto radio La Rioja que los dos toros de la ganadería de Joselito sancionados por afeitado en la pasada Feria de San Mateo y lidiados por 'El Juli' y 'El Cid' estaban limpiados, no afeitados: "El problema es el sistema y la presunción de inocencia. Yo hablé con el ganadero y me dijo que estaban limpiados; es decir que no estaban manipulados en el sentido de afeitados sino arreglados como se hacen en todas las ferias de España, incluidas Madrid, Sevilla o Bilbao. Hay que tener en cuenta que se limpian por el gran coste que tiene un toro de lidia y por el hecho de que tener una astilla en un cuerno no signifique que se pierda todo el esfuerzo que supone criarlos durante más de cuatro años". Óscar Chopera relató también cómo se sucedieron los acontecimientos antes de la corrida: "Tras el reconocimiento, hablé primero con el mayoral y después con el ganadero y me dijeron que se habían limpiado ambos astados. Yo les presioné para que salieran los dos toros porque quería que se lidiara la corrida completa y ellos, en un gesto de honradez y admitiendo que sólo los habían limpiado, decidieron ir hacia adelante. Creo que esto demuestra que si hubieran creído que habían realizado un acto ilegal hubieran retirado los toros. Lo que yo creo es que el ganadero creyó que limpiar una astilla estaba permitido".

Manolete (la peli) ya empieza a respirar

Lo acabo de encontrar y me he gustado... Ya veremos. He aquí el adelanto de la peli y creo que hay imágenes bellísimas

Toros en Barcelona, toros en España

Sigo sin comprender su cobertura de la fiesta de los toros. Tras varios años sin apenas informar sobre las corridas, en el periodo de cuatro días EL PAÍS ha publicado tres páginas enteras de noticias y opinión sobre su supuesta desaparición en Barcelona -y posiblemente en toda España-. El día 15 se titula contundentemente "Barcelona se quedará sin corridas de toros a partir de la temporada de 2008". El día 16 se informa, adelantando mucho las cosas, de que 200.000 personas "se quedarán sin trabajo si [la fiesta de los toros] desapareciera" en España. El día 18 se publica un difuso artículo / ensayo titulado "Corra, corra, que se acaban los toros".
Pero poco de esto procede de fuentes fidedignas. En la noticia del día 15 sólo se dice que "la empresa, consultada por este diario, declinó hacer declaraciones al respecto". Pues sepa que, desde entonces, en declaraciones a tres páginas web. Sí, en cambio, su periódico cita, y mucho, al segundo teniente de alcalde de Barcelona, Jordi Portabella (ERC), acérrimo detractor de un espectáculo que quiere abolir en Cataluña. Desgraciadamente, se tiene la impresión de que el periódico -tal vez sin darse cuenta- le está haciendo el juego. (mundotoro.com, burladero.es y burladerodos.com), dicha empresa niega la noticia y asegura que sí seguirá dando toros en Barcelona. ¿No es momento de que EL PAÍS hable de nuevo con la empresa?

o Carta aparecida el 20/12/2006 en el Diario El País y escrita por William Lyon

jueves, 21 de diciembre de 2006

La maestría de Chano Lobato y Serranito define la programación de los XI Jueves Flamencos del Bretón de Logroño

Dos pilares básicos sustentan la programación de los XI Jueves Flamencos del Salón de Columnas del Teatro Bretón: la maestría del genial cantaor gaditano Chano Lobato y la idiosincrasia singular de Víctor Monge Serranito, un tocaor excepcional admirado por todos los guitarristas y que constituye un caso único en el flamenco por su compromiso con la libertad y la norma, con la conciliación de ambos elementos como motores de su creatividad. Y qué se puede decir de Chano Lobato, que tras ser homenajeado en Cádiz con la rehabilitación de la casa en la que nació –al acto le acompañó su centenaria madre–, tuvo que ser trasladado a urgencias en el coche de la alcaldesa Teófila Martínez después de sufrir un coma hipoglucémico momentos antes de cantar ante la Reina Doña Sofía el pasado 24 de octubre. Por fortuna, Chano ya está totalmente recuperado y deseando volver a pisar Logroño, una ciudad en la que suele dejarse el alma en el escenario y que le mima desde que sube a las tablas. Además y para redondear el cartel, Chano Lobato vendrá acompañado de uno de los tocaores más solventes en el acompañamiento, el granadino Paco Cortés, todo un gentelman de la guitarra. Los conciertos comenzarán el próximo 18 de enero con Mayte Martín, una cantaora catalana dotada tanto de un conocimiento exhaustivo de los saberes flamencos como de una especial ternura. Todavía se recuerda su última actuación en Logroño (enero de 2001) en la que cuajó una soberbia noche en la que demostró que es una cantaora con talento, con un conocimiento cabal de cada palo y con una personalidad que ha hecho de ella un ser libre que reivindica en el escenario, con absoluta naturalidad, la belleza más desnuda de este arte. El 15 de febrero se presentará en Logroño Luis de Córdoba, un hombre que vive el flamenco con una especial devoción desde todos los puntos de vista: desde el estudio de toda clase de estilos como apadrinando los Premios de Investigación González Climent, lo que lo convierten en un mecenas del flamenco, labor que le hizo merecedor del premio de la Asociación de Críticos de Arte Flamenco en 1998. Es un cantaor amplio que gustará mucho a los aficionados riojanos. La segunda de las voces femeninas se hará esperar casi a la primavera y será protagonizada por Gema Caballero, una cantaora nacida en Granada en 1979. Forjada en las academias de baile como intérprete de atrás, consiguió adquirir la técnica y el ritmo necesarios para luego atreverse a cantar en solitario. Quince días antes de Chano Lobato pasará por Logroño una de las voces de moda del cante: Antonio ‘Pitingo’, que vendrá bajo el brazo con su nuevo disco y que se ha puesto de moda con la interpretación de Wendolyn en ‘Cándida’ la última película de Guillermo Fesser.

martes, 19 de diciembre de 2006

Confirmado: Cope no renueva a Pedro Javier Cáceres

Acabo de leerlo en el portal que más adoro: La Cope no renueva a Pedro Javier Cáceres. Me imagino que ahora las palabras se tornarán en cuchillos cachicuernos y empezarán a brotar los candidatos debajo de las piedras para sustituir al ahora defenestrado periodista. ¿Quién será? ¿Seguirá El Albero? Esperemos que pronto se despejen todas las incógnitas y que sean para bien de la fiesta.

domingo, 17 de diciembre de 2006

Cocina a compás flamenco

El desaparecido guitarrista canario Félix de Utrera dejó en ‘Memorias y Guisos’ un paseo fundamental por las mejores recetas del cante jondo

Dicen los flamencos que el cante bueno se masca. Quizás. Sin embargo, históricamente los principales festivales flamencos han tenido nombres relacionados con la gastronomía. He aquí varios ejemplos rescatados de un libro fundamental ‘Cocina Flamenca. Memorias y guisos’, escrito por el fallecido guitarrista canario Félix de Utrera, tan bueno con el mástil de su leona en la mano como con el mandil y el toque cocinero: «El festival de Utrera lleva el nombre del potaje gitano que es simplemente un guiso de chícharos (judías blancas). En Chiclana lleva el nombre de La Parpuja, que es un pescado pequeño, entre el chanquete de Málaga y el boquerón menudo. En Lebrija se llama La Caracolá, que es un guiso de caracoles que se cogen en aquella zona y que nosotros llamamos cabrillas, más pequeñas que los caracoles de criadero y que tienen un caparazón a rayas negras y blancas».
La afición a la cocina le llegó a este tocaor al lado de su madre, a la que le hacía sombra guisando desde pequeñito. Después –y durante muchos años– cuando se buscaba la vida de noche con su guitarra, y se iba de juega a cualquier venta para saciar a los señoritos– él se las arreglaba para ir por las cocinas y conocer cómo se hacía «aquello y lo otro». Cuenta en su libro que el gran torero ‘Gitanillo de Triana’ tenía un restaurante que se llamaba La Pañoleta en Sevilla: «Recuerdo una carta cortita en repertorio, pero con unos platos andaluces extraordinarios». Ponía rabo de toro de varias maneras, menudos (callos), berza con pringá. Tenía un camarero muy gracioso y tan socarrón como descarado-. Así que un día llegó un forastero, o sea uno que no era del ambiente y preguntó con total amabilidad: – Camarero, ¿qué tiene para comer? – Tiene usté alas de pollo, tiene usté manos de cerdo, tiene usté rabo de toro, tiene usté morro de ternera..., – Le contestó el camarero. – Y tiene usté cara de cabrón y no le he dicho nada todavía, ¡No te fastidia! – Le dijo el cliente desconocido y desconocedor. Era el ambiente de la pringá y la guasa.

o Bacalao con papas

Ingredientes:
1/4 de bacalao,1 kg de papas, 1 tomate, 1/2 cebolla, 2 dientes de ajo, perejil, azafrán, sal y aceite de oliva.

Preparación: Se desala y restaura el bacalao en agua el mismo día que se vaya a guisar, teniendo cuidado de cambiarle el líquido cinco o seis veces antes de guisarlo. En una cacerola se refríen la cebolla, el tomate y los ajos con las papas partidas en cascos, junto con el azafrán y el perejil. Cuando las papas estén a medio cocinar, se agrega el bacalao y se deja hervir hasta que ambos estén tiernos.

o Berza con pringá
Ingredientes:
1/4 de garbanzos,1/4 de judías blancas, 1/2 de acelgas, 1/4 de panceta fresca, 1/4 de magro de cerdo, 1/4 de morcilla, 1/4 de chorizo, 1 cabeza de ajo, 1 tomate, 1/2 cebolla, 1 pimiento verde, pimentón dulce, una pizca de aceite de oliva y sal.

Preparación:
Se ponen en remojo los garbanzos y las judías la noche anterior. Se echa todo en crudo en la olla y se pone a hervir durante tres horas, echando un ojo de vez en cuando y reponiendo el agua si fuera necesario. Se deja que repose un cuarto de hora y luego puede servirse y ponerse uno morado.

o Arroz con calamares
Ingredientes:
1kg de calamares, 1/4 de arroz, 4 dientes de ajos, azafrán, perejil, sal y aceite.

Preparación: Se ponen en una cacerola los calamares bien limpios y troceados junto con el aceite, los ajos picados, el perejil y el azafrán. Se refríe durante media hora y se agrega agua. Cuando el agua arranque a hervir se añade el arroz y se deja cocer durante quince minutos. Luego, se reposa y se come...

jueves, 14 de diciembre de 2006

Morante, cuando el toreo se dice sin palabras



No he sido nunca un morantista al uso de los muchos que conozco. Tipos en general que añoran no se sabe qué y que depositan en el matador de la Puebla todos las bellezas desaparecidas del toreo. La verdad es que en muchas ocasiones Morante de la Puebla me ha desesperado sin darme nada a cambio, una brizna quizá, un manojito de ese alhelí que tan peculiarmente administra. La verdad es que Morante me parecía un tanto bisutería, como muy de pitiminí aunque sin llegar al amaneramiento rococó de Conde, que me parece bastante infumable, absurdo y sobreactuado. Hubo un Morante, eso sí es verdad, que me interesó mucho: el que me cautivó tras su alternativa burgalesa. Pero llegó la cornada de Sevilla, las dudas, los problemass y cuando volvió muchos revisteros y propagandista le impusieron una especie de estola de un curroromero resucitao que me parecía dañina e intrínsicamente perversa. Muchos dudamos de todo, nos parecía un montaje. Me decepcionó especialmente en Madrid, el día del festival de Paula y la suerte me llevó a perderme sus faenas de este año. Unos amigos me hablaron de lo de México de hace quince días. Y ayer lo vi. Vale que el toro era un churrillo, pero no tengo palabras para explicar lo que me hizo sentir Morante de la Puebla.

martes, 12 de diciembre de 2006

Un reto para echarse a temblar

Cayetano reta a Rivera Ordóñez, dicen en Mundotoro. Vamos, para echarse a temblar... Y lo reta en Málaga, plaza en la que su hermano es ahora socio de la empresa. En el portal que más adoro, enlazo y rememoro, cuentan graciosamente el curioso combate dialéctico protagonizado por los dos hermanos. Así que el mayor, Rivera Ordóñez, se adjudicó un cuadro de Pepe Palma en el que se reproduce la famosa imagen en la que Antonio Ordóñez y Paquirri dan la vuelta al ruedo en la Plaza de Ronda de la mano de Francisco y Cayetano, cuando estos contaban con pocos años de edad. Y Francisco advirtió a su hermano: "Como soy más antiguo de alternativa y, además, soy tu hermano mayor, el cuadro me lo llevo yo". Así que Cayetano intervino y lanzó el guante a su brother ante el asombro de los casi 200 asistentes: "Yo te reto a que la pintura se la quede el que más trofeos consiga el año que viene en La Malagueta", a lo que su hermano respondió que el cuadro se lo llevaría él y que Cayetano debía cortar "trofeos en todas las plazas". Me parece que el asunto es muy bueno, sobre todo sabiendo que en el mismo acto, y siguiendo con el discurso narrativo de mi amor de portal, Francisco fue galardonado con el premio "A la vergüenza torera" y Cayetano con el trofeo a la revelación de 2006. Vamos, para echarse a temblar... Los asistentes al acto, porque todo esto pasó en un acto (no quiero llamarlo capítulo de ninguna obra teatral melodramática) no parece que preguntaran a ninguno de los dos hermanos con qué ganaderías iban a materializar singular duelo torero, con qué divisas de prestigio e inmaculada presencia iban a desarrollar sendas tauromaquias. Quizás nadie preguntó... Será cuestión de acercarse a Curro Vázquez al oído y preguntarle con sigilo y respeto: "Vaya márketing maestro, ni El Pipo".

lunes, 11 de diciembre de 2006

Qué ignorante soy, qué incauto e infeliz

Tengo 38 años, lo confieso, a la vez que reconozco cuán grande es mi ignoracia, sólo comparable a lo incauto de mi mismidad. Vivo trabajando y tengo la suerte de poder pasar muchas horas frente al ordenador escuchando música. Pues bien, nunca hasta hoy me había detenido a saborear con el sosiego que se merece esa maravilla de la música barroca que es El Mesías de Handel. Me he comprado la versión dirigida por Marc Minkowski y es de una belleza increíble. Aparte de la perfecta grabación, de un sonido que se pierde en el infinito, se pueden saborear como un suspiro largo, tenso, prolongado, las voces de las sopranos Lynne Dawson y Nicole Heaston, la mezzo Magdalena Kozená, la contralto Charlote Hellenkant, el contratenor Brian Asawa, el tenor John Mark Ainsley, el barítono Russell Smythe y el bajo, Brian Bannatyne-Scott. Todo ello aderezado con el coro de los músicos del Louvre y grabado en 1997 en la Ópera de la Bastilla, en París. Me parece una pena haber llegado a los 38 años y no haberme casi enterado de que existía. Para que no os pase a vosotros os aviso y os animo a que la gocéis. Nada será igual desde ese momento. Palabra.

domingo, 10 de diciembre de 2006

Más afeitado, ahora en Nimes y otra vez El Juli, ahora acompañado por Sebastián Castella

Leído en Burladero.es El Ayuntamiento de Nîmes asegura, mediante un comunicado al que ha tenido acceso Burladero.es, que dos de los toros de la ganadería salmantina de El Pilar, lidiados el pasado 2 de Junio en el coliseo francés en un mano a mano entre 'El Juli' y Sebastián Castella, tenían "acortamiento artificial de los dos pitones". El análisis tuvo que ser realizado por un profesor de anatomía y embriología de Toulouse, ya que la Asociación de Veterinarios se negó a ello. (seguir leyendo)

viernes, 8 de diciembre de 2006

El Juli y El Cid lidiaron dos toros afeitados de la ganadería de Joselito en San Mateo

Lo dos únicos toros de la ganadería de José Miguel Arroyo ‘Joselito’ lidiados en la pasada feria de San Mateo saltaron al ruedo con sus astas artificialmente manipuladas. Es decir, lo que en el argot taurino se denomina ‘afeitado’, tal y como ha dictaminado la Consejería de Administraciones Públicas tras recibir el pasado mes de noviembre la confirmación de este hecho por parte del laboratorio de análisis de cuernos del Ministerio del Interior. A partir de este momento, a la divisa de ‘Joselito’ se le ha abierto un expediente sancionador con un montante de 12.020 euros y dos meses sin poder lidiar en La Rioja. Los toros del ex-matador madrileño se lidiaron el pasado 20 de septiembre en primer y quinto lugar de la corrida y correspondieron a ‘El Juli’ y ‘El Cid’. Curiosamente, ‘El Cid’ cortó una oreja al astado en cuestión, una mole de 623 kilos, y logró la que después fue catalogada como la mejor estocada de la feria. El equipo gubernativo del coso logroñés detectó el mismo día la posible manipulación de las astas y tal como informó Diario LA RIOJA envió los cuernos a analizar, cuestión que provocó unas declaraciones del ganadero en las que acusó al presidente del festejo y a los veterinarios de jugar sucio con él: «Me han engañado», dijo Joselito porque según él, «antes de celebrarse la corrida nos dijeron que iban a enviar dos toros a analizar. Entonces, nosotros contestamos que en ese caso retirábamos la corrida entera. Nos dijero que no, que no. Y después los mandaron a analizar. Pero yo lo único que les tengo que decir es que hagan lo que quieran», declaró en su momento el que fue ídolo de la afición riojana.

o Toros afeitados: ‘Listillo’, nº 25, de 558 kg, lidiado por ‘El Juli’ en primer lugar y ‘Envilecido’, nº 59, de 623 kg, lidiado por ‘El Cid’ en quinto. Ambos de la divisa de Joselito, que corrió estos únicos ejemplares el 20 de septiembre en Logroño.
o Sanción: 12.020 euros y dos meses de suspensión para lidiar en la Comunidad Autónoma de La Rioja. (este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja)
o Histórico: en los últimos años se han sancionado por afeitado en Logroño las siguientes ganaderías aparte de ésta última: Puerto de San Lorenzo, Lagunajanda, Loreto Charro y Manuel San Román. Los diestros que se vieron involucrados han sido 'El Juli', Enrique Ponce, 'El Cid', José Tomás, César Jiménez, Miguel Báez 'Litri' y Salvador Vega.
o Pregunta: ¿Cómo enseñarán en el Curso de Periodismo Taurino de la Fundación Joselito a tratar esta clase de informaciones?

miércoles, 6 de diciembre de 2006

Manuel Molés ridiculiza a la Cope para defender a Cáceres y después propone a Moncholi

La verdad es que hace años que me quedo sopa antes de que empiecen los programas taurinos de los domingos por la noche. El abajofirmante trabaja como la mayoría de los hijos de dios y de par de mañana soporta cada vez menos las pesadumbres radiofónicas y a veces, incluso, prefiere pasear su mirada por un libro. Además, al abajofirmante, (es decir yo mismo) le parece que estos programas son un tanto aburridos (coñazo, vamos) y prefiere otros, tales como La Bañera de Ulises en Radio 3, por decir uno de los muchos que le ponen.
En fin, que tras el sms de Mariano Pascal y el posible adiós de Cáceres a la Cope he empezado a barruntar cosas y casos. Pero lo más alucinante es lo que dice Manuel Molés en su columna de Aplausos: "Vaya traca que hay montada con la emisora de los obispos. Dicen que se quieren cargar a mi compañero, y sin embargo amigo, Pedro Javier, en cuanto acabe diciembre, pese a que estamos en Navidad, con el niño recién nacido y en tiempo de paz y felicidad". Y prosigue Manuel Molés: "Espero que no sea verdad y que los sueños de la Cope (querrá decir dueños, digo yo) lean la epístola de San Pablo, eleven su alma al altísimo y dejen trabajar a un periodista taurino que se ha partido el pecho por esa casa".

Hasta aquí, el escrito es enternecedor. Hay que ver cómo se preocupa y cómo defiende Manuel Molés a su compañero ahora por lo visto a punto de ser defenestrado. Sin embargo, a continuación en un requiebro alucinante propone a otro hermano suyo para el cargo si el primer amigo resulta fumigado. Hete aquí el parrafito del periodista de la Ser, Canal Plus y demás medios: "Pero si llega el infierno: ya hay lista de candidatos. Uno, y suena fuerte, es mi hermano Moncholi. Casi treinta años juntos. Todo lo que sea bueno para él me alegra. Pero tenía que haberle puesto una clausula de rescisión. Pero fuera bromas: Pedro Javier Cáceres, si fuera verdad, no se merecería ese trato".

A mí este artículo me parece sencillamente lamentable. Primero se solidariza con Cáceres y le arrea a la Cope –impresionante defensa– y después, en el caso de que caiga su compañero y sin embargo amigo, propone a otro amigo y sin embargo compañero. Me recuerda a un tal José María García con esto de poner, quitar y hacerse amigo, compañero y hermano. Y digo yo, ¿a esta gente le interesará algo que tenga que ver con el periodismo? Me da que no, pero ésa es otra historia.

Firmado: el
abajofirmante

Wynton Marsalis inunda el tiempo con Cherokee

Wynton Marsalis dialoga con la batería en una sucesión increíble de encuentros y desencuentros, de armonías inauditas que a veces, de tan inalcanzables, parecen un ejercicio de estilo desprovisto de alma. Da la sensación de que no va a llegar y después del clímax, entra la sección rítmica para devolvernos a la realidad. Una preciosidad.

Pedro Javier Cáceres abandonará la COPE a finales de año

EXCLUSIVA PR: Al parecer debido a sus discrepancias con la Comunidad de Madrid, Pedro Javier Cáceres abandonará la COPE a finales de año

Ni Abellán, ni César Vidal: el primero que abandonará la COPE será Pedro Javier Cáceres, Director del programa taurino ‘El Albero’. Según ha podido saber PRNoticias, las razones que habrían motivado esta salida serían las discrepancias aparecidas entre la dirección de la cadena y el presentador por la postura adoptada por éste ante la llegada de Fidel San Román como administrador de la Plaza de Toros de Las Ventas... seguir leyendo.

(Me ha enviado un sms Mariano Pascal para avisarme de esta ¿noticia?)

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)