
domingo, 31 de diciembre de 2006
Con ETA no se puede hablar

sábado, 30 de diciembre de 2006
ETA felicita el año a los españoles

Una furgoneta bomba estalla en Barajas en nombre de ETA
El primer atentado tras nueve meses de tregua ha provocado cuatro heridos leves, dos de ellos agentes. Un comunicante anónimo ha hecho dos llamadas de aviso, una en nombre de ETA. El estallido, controlado por la policía, se ha producido con la zona acordonada. La T-4 sufre graves daños y ha sido evacuada. El tráfico aéreo de todo el aeropuerto está interrumpido. El Gobierno recaba datos antes de pronunciarse. (leído en El País)
viernes, 29 de diciembre de 2006
La cita está en Rioja

El Ebro serpentea en el mismísimo corazón del Rioja. Dibuja meandros caprichosos. Une y también divide y disecciona. Aflora. En otoño transporta y se escabulle entre carreteras que se aparecen casi como ensoñaciones. Por ejemplo, la que discurre desde Baños de Ebro a San Vicente de la Sonsierra y entra a esta villa por sus espaldas en un recibimiento más meláncolico que la imponente mirada que ofrece desde Briones. Y a su paso, los guardaviñas, esas dificaciones minimalistas de piedra ligadas al cultivo de la vid que se divisan con facilidad desde la carretera y que confieren al paisaje una personalidad irrepetible. El Ebro se acerca y aleja a la vez en una tierra en la que el enoturismo se cita en una sucesión de propuestas que tienen múltiples filosofías: catas, restauración, museos, hoteles en bodegas, bodegas con hotel, restaurantes sobre los calados, paseos en globo y a caballo entre viñedos y ahora, como últimísima novedad, la increíble concurrencia en apenas cincuenta kilómetros a la redonda de arquitectos de renombre universal: Zaha Hadid, Frank O. Ghery, Santiago Calatrava o Philippe Mazières, como si de un congreso se tratara. El apelotonamiento de maestros del hormigón, el titanio o las novísimas aleaciones metálicas han provocado túneles que confluyen en una tina de 56 metros de diámetro, como los excavados en la bodega Viña Real de CVNE en Laguardia; los 1.800 m2 de titanio traídos desde el Japón hasta la bodega Marqués de Riscal en Elciego y en la que Fran O. Ghery ha reinterpretado el Guggenheim y a sí mismo a través de la desafiante silueta de una viña que se encarama sobre el cielo en volutas indescriptibles de tres tonalidades vitivinícolas. El decantador Y en Haro, Zaha Hadid, con una atrevida forma que de frente parece un decantador y que de perfil se asemeja a un transbordador espacial varado sobre las barricas centenarias y que alberga todo un icono del Rioja Supemo, el expositor modernista que López Heredia llevó a la Exposición Universal de Bruselas de 1910. Y en todas las obras... el vino como protagonista, como referencia y eje delicado. Madera noble y una aleación sintética y metálica; titanio japonés y tempranillo; túneles en roca viva y procedimientos por gravedad en Regalía de Ollauri, donde un balcón sale de la montaña y se adivina el apilamiento de las barricas en las estancias donde se sumergen en el sueño eterno (pero breve) donde los taninos y polífenoles realizan esa magia química llamada envejecimiento, maceración posfermentativa y fermentaciones malolácticas y criomaceraciones. En Ollauri también está la magnífica bodega de Paternina, a la que muchos conocen como la Capilla Sixtina del Vino. Enclavada en la parte más alta del macizo montañoso en que se sitúa el pueblo, cuenta con calados excavados en roca viva a 40 metros de profundidad, los más antiguos datan de finales del siglo XVI. El vino se encarama en un ritmo que parece inagotable en Ysios –Laguardia– fastuosa bodega en la que Santiago Calatrava propone un cielo sinuoso y metálico que a unos pasos del poblado de la Hoya sugiere mil sensaciones en una bodega diferente pero hermana de la de Juan Alcorta, de Logroño, un verdadero maná del vino diseñado por el arquitecto Ignacio Quemada (colaborador de Moneo en los noventa) que alberga la mayor sala de barricas conocida: una inmensidad de 70.000 cubas apiladas en filas de seis.El edificio se ubica en el paraje conocido como la Rada de Santa Cruz y está sumergido en una grandiosa vaguada que se asoma al Ebro –otra vez el río– a través de uno de los meandros con los que comienza a bañar Logroño. Sin embargo, por fuera no se puede ver nada más que la gran cubierta horizontal y un extenso muro rojizo que salva el tremendo desnivel, logrando conciliar la producción enológica con un sistema de impecable funcionalidad: todo funciona por esa fuerza llamada gravedad, como en Antión, como en Finca Allende –de Miguel Ángel de Gregorio–, que tiene ahora una parte de sus empeños colocados en el Palacio Ibarra, una mole renacentista del XVI. De Gregorio y los paisajes donde cultiva en pagos diferentes sus vinos de Finca Allende, con el microclima local y las variedades autóctonas como principal argumento. El vino, otra vez, al final del todo... como Marqués de Murrieta (fundada en 1877 –es decir en los principos–), y que posee todos los atributos de una explotación con reminiscencias bordelesas, donde las instalaciones de elaboración se integran con el viñedo gracias a su magnífico château. De hecho, la entrada muestra un rancio arco y un paseo de aire melancólico que lleva a los edificios de la bodega –el antiguo Castillo de Ygay– que está emboscado en el seno de 180 hectáreas de viñedos en ladera configurando un rico paisaje de múltiples valores cromáticos, sobre todo en ahora, en otoño, cuando las hojas del tempranillo se pintan en todas las gamas posibles del ocre. El río no parece abandonar nunca un camino de tempranillo y cielos de acero recortados para el deleite de los enoturistas que vienen a La Rioja a deleitar los sentidos.
o Artículo publicado en el especial Vinos de Rioja de Diario La Rioja. La foto es de Fernando Díaz
jueves, 28 de diciembre de 2006
Por alusiones
2. Amo el toro de lidia, el vino bueno y la buena música.
3. Me gusta la política pero detesto a los políticos.
4. No soporto que me juzguen ni me sojuzguen.
5. Sí. La verdad está ahí dentro, donde jode.
domingo, 24 de diciembre de 2006
Postal agnóstica de la Navidad

Una de las razones por las que amo la tauromaquia es por el punto subversivo que posee. Como todo arte, el toreo exige una dosis de desencuentro y rebeldía, y especialmente nuestra fiesta alberga un planteamiento intelectual que no tiene parangón con casi nada. El torero es más grande cuanto más y mejor piense ante el toro. La lidia tiene tantos recursos estratégicos –terrenos, distancias, colocación, entre muchos otros– que utilizarlos sabiamente depende de una elección casi milimétrica cuando el diestro está en el abismo. Pero además de todo esto, de la belleza sustancialmente rara e incomparable de un lance, también tiene sitio para el heroismo –torería decimos los aficionados–, para tener ese valor tan desmedido que sabiendo que en una decisión así se puede ir la vida, cruzar el río sin ambages. Feliz Navidad a todos porque hoy, y a pesar de los pesares, me siento más aficionado que nunca. Os dejo esta obra de Arnás, don Vicente, uno de mis pintores preferidos.
viernes, 22 de diciembre de 2006
'Chopera' dice que los toros sancionados de 'Joselito' estaban 'limpiados', "no afeitados"

Manolete (la peli) ya empieza a respirar
Lo acabo de encontrar y me he gustado... Ya veremos. He aquí el adelanto de la peli y creo que hay imágenes bellísimas
Toros en Barcelona, toros en España

Pero poco de esto procede de fuentes fidedignas. En la noticia del día 15 sólo se dice que "la empresa, consultada por este diario, declinó hacer declaraciones al respecto". Pues sepa que, desde entonces, en declaraciones a tres páginas web. Sí, en cambio, su periódico cita, y mucho, al segundo teniente de alcalde de Barcelona, Jordi Portabella (ERC), acérrimo detractor de un espectáculo que quiere abolir en Cataluña. Desgraciadamente, se tiene la impresión de que el periódico -tal vez sin darse cuenta- le está haciendo el juego. (mundotoro.com, burladero.es y burladerodos.com), dicha empresa niega la noticia y asegura que sí seguirá dando toros en Barcelona. ¿No es momento de que EL PAÍS hable de nuevo con la empresa?
o Carta aparecida el 20/12/2006 en el Diario El País y escrita por William Lyon
jueves, 21 de diciembre de 2006
La maestría de Chano Lobato y Serranito define la programación de los XI Jueves Flamencos del Bretón de Logroño

martes, 19 de diciembre de 2006
Confirmado: Cope no renueva a Pedro Javier Cáceres
domingo, 17 de diciembre de 2006
Cocina a compás flamenco

Dicen los flamencos que el cante bueno se masca. Quizás. Sin embargo, históricamente los principales festivales flamencos han tenido nombres relacionados con la gastronomía. He aquí varios ejemplos rescatados de un libro fundamental ‘Cocina Flamenca. Memorias y guisos’, escrito por el fallecido guitarrista canario Félix de Utrera, tan bueno con el mástil de su leona en la mano como con el mandil y el toque cocinero: «El festival de Utrera lleva el nombre del potaje gitano que es simplemente un guiso de chícharos (judías blancas). En Chiclana lleva el nombre de La Parpuja, que es un pescado pequeño, entre el chanquete de Málaga y el boquerón menudo. En Lebrija se llama La Caracolá, que es un guiso de caracoles que se cogen en aquella zona y que nosotros llamamos cabrillas, más pequeñas que los caracoles de criadero y que tienen un caparazón a rayas negras y blancas». La afición a la cocina le llegó a este tocaor al lado de su madre, a la que le hacía sombra guisando desde pequeñito. Después –y durante muchos años– cuando se buscaba la vida de noche con su guitarra, y se iba de juega a cualquier venta para saciar a los señoritos– él se las arreglaba para ir por las cocinas y conocer cómo se hacía «aquello y lo otro». Cuenta en su libro que el gran torero ‘Gitanillo de Triana’ tenía un restaurante que se llamaba La Pañoleta en Sevilla: «Recuerdo una carta cortita en repertorio, pero con unos platos andaluces extraordinarios». Ponía rabo de toro de varias maneras, menudos (callos), berza con pringá. Tenía un camarero muy gracioso y tan socarrón como descarado-. Así que un día llegó un forastero, o sea uno que no era del ambiente y preguntó con total amabilidad: – Camarero, ¿qué tiene para comer? – Tiene usté alas de pollo, tiene usté manos de cerdo, tiene usté rabo de toro, tiene usté morro de ternera..., – Le contestó el camarero. – Y tiene usté cara de cabrón y no le he dicho nada todavía, ¡No te fastidia! – Le dijo el cliente desconocido y desconocedor. Era el ambiente de la pringá y la guasa.
o Bacalao con papas
Ingredientes: 1/4 de bacalao,1 kg de papas, 1 tomate, 1/2 cebolla, 2 dientes de ajo, perejil, azafrán, sal y aceite de oliva.
Preparación: Se desala y restaura el bacalao en agua el mismo día que se vaya a guisar, teniendo cuidado de cambiarle el líquido cinco o seis veces antes de guisarlo. En una cacerola se refríen la cebolla, el tomate y los ajos con las papas partidas en cascos, junto con el azafrán y el perejil. Cuando las papas estén a medio cocinar, se agrega el bacalao y se deja hervir hasta que ambos estén tiernos.
o Berza con pringá
Ingredientes: 1/4 de garbanzos,1/4 de judías blancas, 1/2 de acelgas, 1/4 de panceta fresca, 1/4 de magro de cerdo, 1/4 de morcilla, 1/4 de chorizo, 1 cabeza de ajo, 1 tomate, 1/2 cebolla, 1 pimiento verde, pimentón dulce, una pizca de aceite de oliva y sal.
Preparación: Se ponen en remojo los garbanzos y las judías la noche anterior. Se echa todo en crudo en la olla y se pone a hervir durante tres horas, echando un ojo de vez en cuando y reponiendo el agua si fuera necesario. Se deja que repose un cuarto de hora y luego puede servirse y ponerse uno morado.
o Arroz con calamares
Ingredientes: 1kg de calamares, 1/4 de arroz, 4 dientes de ajos, azafrán, perejil, sal y aceite.
Preparación: Se ponen en una cacerola los calamares bien limpios y troceados junto con el aceite, los ajos picados, el perejil y el azafrán. Se refríe durante media hora y se agrega agua. Cuando el agua arranque a hervir se añade el arroz y se deja cocer durante quince minutos. Luego, se reposa y se come...
jueves, 14 de diciembre de 2006
martes, 12 de diciembre de 2006
Un reto para echarse a temblar

lunes, 11 de diciembre de 2006
Qué ignorante soy, qué incauto e infeliz

domingo, 10 de diciembre de 2006
Más afeitado, ahora en Nimes y otra vez El Juli, ahora acompañado por Sebastián Castella

viernes, 8 de diciembre de 2006
El Juli y El Cid lidiaron dos toros afeitados de la ganadería de Joselito en San Mateo

o Toros afeitados: ‘Listillo’, nº 25, de 558 kg, lidiado por ‘El Juli’ en primer lugar y ‘Envilecido’, nº 59, de 623 kg, lidiado por ‘El Cid’ en quinto. Ambos de la divisa de Joselito, que corrió estos únicos ejemplares el 20 de septiembre en Logroño.
o Sanción: 12.020 euros y dos meses de suspensión para lidiar en la Comunidad Autónoma de La Rioja. (este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja)
o Histórico: en los últimos años se han sancionado por afeitado en Logroño las siguientes ganaderías aparte de ésta última: Puerto de San Lorenzo, Lagunajanda, Loreto Charro y Manuel San Román. Los diestros que se vieron involucrados han sido 'El Juli', Enrique Ponce, 'El Cid', José Tomás, César Jiménez, Miguel Báez 'Litri' y Salvador Vega.
o Pregunta: ¿Cómo enseñarán en el Curso de Periodismo Taurino de la Fundación Joselito a tratar esta clase de informaciones?
miércoles, 6 de diciembre de 2006
Manuel Molés ridiculiza a la Cope para defender a Cáceres y después propone a Moncholi

En fin, que tras el sms de Mariano Pascal y el posible adiós de Cáceres a la Cope he empezado a barruntar cosas y casos. Pero lo más alucinante es lo que dice Manuel Molés en su columna de Aplausos: "Vaya traca que hay montada con la emisora de los obispos. Dicen que se quieren cargar a mi compañero, y sin embargo amigo, Pedro Javier, en cuanto acabe diciembre, pese a que estamos en Navidad, con el niño recién nacido y en tiempo de paz y felicidad". Y prosigue Manuel Molés: "Espero que no sea verdad y que los sueños de la Cope (querrá decir dueños, digo yo) lean la epístola de San Pablo, eleven su alma al altísimo y dejen trabajar a un periodista taurino que se ha partido el pecho por esa casa".
Hasta aquí, el escrito es enternecedor. Hay que ver cómo se preocupa y cómo defiende Manuel Molés a su compañero ahora por lo visto a punto de ser defenestrado. Sin embargo, a continuación en un requiebro alucinante propone a otro hermano suyo para el cargo si el primer amigo resulta fumigado. Hete aquí el parrafito del periodista de la Ser, Canal Plus y demás medios: "Pero si llega el infierno: ya hay lista de candidatos. Uno, y suena fuerte, es mi hermano Moncholi. Casi treinta años juntos. Todo lo que sea bueno para él me alegra. Pero tenía que haberle puesto una clausula de rescisión. Pero fuera bromas: Pedro Javier Cáceres, si fuera verdad, no se merecería ese trato".
A mí este artículo me parece sencillamente lamentable. Primero se solidariza con Cáceres y le arrea a la Cope –impresionante defensa– y después, en el caso de que caiga su compañero y sin embargo amigo, propone a otro amigo y sin embargo compañero. Me recuerda a un tal José María García con esto de poner, quitar y hacerse amigo, compañero y hermano. Y digo yo, ¿a esta gente le interesará algo que tenga que ver con el periodismo? Me da que no, pero ésa es otra historia.
Firmado: el abajofirmante
Wynton Marsalis inunda el tiempo con Cherokee
Wynton Marsalis dialoga con la batería en una sucesión increíble de encuentros y desencuentros, de armonías inauditas que a veces, de tan inalcanzables, parecen un ejercicio de estilo desprovisto de alma. Da la sensación de que no va a llegar y después del clímax, entra la sección rítmica para devolvernos a la realidad. Una preciosidad.
Pedro Javier Cáceres abandonará la COPE a finales de año
Ni Abellán, ni César Vidal: el primero que abandonará la COPE será Pedro Javier Cáceres, Director del programa taurino ‘El Albero’. Según ha podido saber PRNoticias, las razones que habrían motivado esta salida serían las discrepancias aparecidas entre la dirección de la cadena y el presentador por la postura adoptada por éste ante la llegada de Fidel San Román como administrador de la Plaza de Toros de Las Ventas... seguir leyendo.
(Me ha enviado un sms Mariano Pascal para avisarme de esta ¿noticia?)